ü El Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza someterá a juicio a doce casos más a nivel internacional.
ü Una caravana climática se dirige desde Ecuador a Perú para denunciar la explotación petrolera del Yasuní.
El Estado peruano será juzgado por los casos de Conga, la contaminación en las cuatro cuencas amazónicas en Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón (Loreto) y la persecución de los defensores de la Madre Tierra en Bagua por el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, establecido en Lima durante los días 5 y 6 de diciembre en el Hotel Bolívar, en el marco de la celebración de la vigésima Conferencia de las Partes (COP).
“Este tribunal ético permanente es un llamado a la humanidad para encontrarnos con la Naturaleza. Esta instancia surge cuando los Estados no cumplen con su obligación de preservar la vida de los seres humanos”, afirma Alberto Acosta, presidente del Tribunal, y ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador.
Esta instancia juzgará además a otros casos, doce en total por destrucción y violación de los derechos de la naturaleza. Las sentencias se dictarán teniendo como marco legal los Derechos de la Naturaleza y la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
“La naturaleza no debe ser objeto de explotación, sino sujeto de derecho. Esto implica un cambio civilizatorio. Los seres humanos no podemos estar al margen de ella, somos naturaleza”, señala Acosta.
El jurado estará conformado por 14 representantes nacionales e internacionales. En los juicios, se recogerán testimonios de las víctimas, se presentarán pruebas de violación a los derechos de la naturaleza y en el caso de reunirse las evidencias necesarias, se dictará sentencia. Además, se emitirán medidas de reparación.
“Este tribunal no tiene vinculaciones jurídicas, sin embargo, la fuerza de este tribunal reside en reconocer los derechos de la naturaleza y generar conciencia. Las actividades extractivas son un acto de violencia contra la naturaleza y las personas”, declara el fiscal del tribunal Ramiro Ávila.
Otros casos de países vecinos también se someterán a juicio, como Ecuador, por la contaminación de Chevron, el proyecto Yasuní-ITT, y la Mina Cóndor. Además de Brasil por la construcción de la represa de Belo Monte, Bolivia, por el fracking hidráulico; Estados Unidos y Australia.
‘Yasunidos’
Patricia Carrión, fiscal adjunta del tribunal, informó que un autobús bautizado con el nombre de “Caravana Climática”, conformada por activistas que defienden la no extracción del crudo en el Yasuní en Ecuador, y la detención del cambio climático, se dirige desde Ecuador a Lima, y estima que llegará mañana. Carrión denuncia que durante el viaje han sufrido un “sistemático proceso de acoso” y han sido retenidos en al menos seis ocasiones. “Esta caravana es incómoda para el gobierno ecuatoriano pues queremos denunciar lo que ocurre en el Yasuní”.
Derechos de la naturaleza
En el 2008, el Ecuador se convirtió en el primer país en el mundo en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos. El 20 de abril del 2010, en Cochabamba- Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, se adoptó por más de 35.000 personas, la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
En enero de 2014 se instala el primer Tribunal Permanente por los Derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra, en Quito-Ecuador, presidido por la Dra. Vandana Shiva. A partir de este Tribunal semilla, se han desarrollado cuatro salas especiales alrededor del mundo en el 2014: dos relacionadas al caso Yasuní en Ecuador, una por el caso Chevron y la industria de combustibles fósiles el 5 de octubre en San Francisco-EE.UU; y otra por el Arrecife de Coral el 15 de octubre en Australia.
Esperemos que este tema sea tratado como una denuncia internacional porque las tribus autóctonas han sido obligadas a emigrar y existía un decreto en la constitución del 2008 mediante el cual se evitaría su explotación, actualmente se ha reformado la constitución permitiendo la extracción indiscriminada del petróleo, la extinción de bosques y especies endémicas y lo que es peor impidiendo que quienes habitamos en este país podamos incursionar en esta área con fines turísticos y de investigación.
ResponderEliminarTambién deben velar por las especies arbóreas de los jardines públicos. La Municipalidad de Piura Tala y autoriza la tala de algarrobos, poncianas y ficus sin considerar que son bienes protegidos. SOS.
ResponderEliminar