domingo, 21 de julio de 2013

La superposición de la actividad minera en territorio de comunidades campesinas llegó al 49%

Asimetrías en compra de tierras. Xstrata adquirió tierras para la construcción de carreteras y el campamento a un precio por demás escandaloso de 20 céntimos el metro cuadrado.

 

El  06 de setiembre próximo se cumplirán dos años de la promulgación de la Ley de Consulta previa y hasta la fecha no se ha realizado ninguna en el país. Asimismo se desconoce quiénes son sujetos a este derecho y qué consultas previas de envergadura nacional se tiene prevista para el presente año, es decir se evidencia un entrampamiento político en  cuanto al reto de conducir procesos de consulta en nuestro país.

 

El mapa de concesiones mineras elaborado por el OCM reporta que el 21.02% del territorio nacional está concesionado a la minería, alcanzando 26´752,220 de hectáreas. En ese escenario, el otorgamiento de concesiones afecta directamente a los territorios de comunidades campesinas, pues el 48.6% de sus territorios tiene concesiones mineras, según el último informe del el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).

Descripción: cleardot

 Emma Gómez, subdirectora de CooperAcción señala que desde la década del 90 las concesiones mineras vienen creciendo de manera sostenida en todo el territorio nacional. “Si bien es importante señalar que no toda concesión minera va a concretarse en un proyecto minero, lo que es cierto es que este crecimiento viene presionando, el uso del territorio, en especial los territorios de comunidades campesinas y nativas, compitiendo con estas últimas por el uso de recursos naturales como el agua. Las concesiones mineras son otorgadas sin que medie consulta previa a las poblaciones indígenas afectadas por las concesiones”, sostiene.

 

Afirma que es  desde el otorgamiento de concesiones que se originan los conflictos entre empresas, poblaciones y comunidades. “Es desde el momento inicial en que comienzan los procesos de compra de tierras que muchas veces se dan en condiciones de asimetría de la información, que impiden la adopción de acuerdos justos y equitativos.

 

Así, el XII Informe OCM denuncia que hay muchas asimetrías en las compras de tierras, la mayoría de los casos analizados evidencian que los acuerdos por tierras a los que llega la comunidad con la empresa no son equitativos para los comuneros. Un claro ejemplo de ello es lo sucedido en la comunidad de Pumamarca, donde Xstrata adquirió tierras para la construcción de carreteras y el campamento a un precio por demás escandaloso de 20 céntimos el metro cuadrado. Además, la empresa contrajo ciertos compromisos para ejecutar proyectos con la comunidad pero no las cumplió.

Apurímac es la región de mayor conflictividad en el país

La ley de consulta previa a los pueblos indígenas promulgada hace dos años está entrampada, su aplicación es clave para reducir la conflictividad en el país.

 
 
Tres organizaciones no gubernamentales Grufides, CooperAcción y Fedepaz por sexto año consecutivo presentaron el Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, que presenta el monitoreo de 5 zonas de intervención: Piura, Cusco, Cajamarca, Apurímac y Junín. A mayo de 2013, según el mapa de concesiones mineras el 21% del territorio peruano se encuentra concesionado, es decir más de 26 millones de hectáreas. En este semestre se reporta la reactivación de conflictos que marcarán la pauta de la segunda mitad del año, como es el caso del conflicto Conga en Cajamarca, sin visos de solución y diálogo por parte del gobierno.

 
Emma Gómez, subdirectora de CooperAcción señala que los reportes de Apurímac muestran que es la región de mayor conflictividad en el país. “En varias de sus provincias los conflictos se han incrementado, sobre todo los vinculados a la actividad minera. En regiones vecinas, como Cusco, Puno y Arequipa, también se presentan escenarios de reactivación de conflictos, lo que plantea la necesidad de observar con mucha atención el sur andino del país”.

 
Ello se debe a la tendencia de expansión de las inversiones mineras en estas regiones. Según las estadísticas del propio Ministerio de Energía y Minas, regiones como Apurímac ya encabezan los flujos de inversión en nuevos  proyectos mineros: Apurímac ocupa el primer lugar captando el 20.88% de los montos de inversión minera con proyectos como Las Bambas, Apurímac Ferrum, Los Chankas, entre otros. Solo el proyecto de Las Bambas demanda una inversión de más de US$ 5,200 millones. Todo indica que el sur andino, se va a convertir en los próximos años en el centro de expansión minera, que tendrá en el cobre al principal mineral de explotación.

 
El informe OCM identifica que uno de los focos de conflictos es el entrampamiento de la aplicación de la ley de Consulta Previa. Este  06 de setiembre próximo se cumplirán dos años de la promulgación de la Ley de Consulta, sin que se haya realizado proceso alguno, por lo que han surgido nuevos conflictos.

 
El OCM reporta que hay que hacer un seguimiento al paquete de medidas que se viene promoviendo para salvaguardar la inversión en nuestro país. Estas normativas pretenden agilizar la cartera de proyectos mineros. Para Marco Arana de Grufides, las inversiones mineras en nuestro país no se han detenido, por el contrario, si se compara con el “boom” minero del periodo de Alan García, este gobierno (Ollanta Humala) ha superado ya con creces las inversiones en el presente periodo.

 
Por su parte, Emma Gómez, señala que en este semestre (2013) las medidas de promoción de la inversión ante una “supuesta desaceleración de la economía peruana” sustentada en la baja de la minería, en palabras del propio presidente Ollanta Humala, no es real. “Lo que estamos demostrando ahora es que en realidad el PBI minero es positivo, hay predicciones de carteras de proyectos para los próximos siete años, en realidad 54 000 000 millones de dólares, si bien hay baja en productos y producción de oro, el cobre es lo que va sostener la producción minera en los próximos últimos años y en el nivel del crecimiento del sector, lo que estamos mostrando es que hay una búsqueda por parte del Ejecutivo para garantizar las inversiones, hay una preocupación del gobierno por blindar las inversiones a costa de la protección de los derechos de las poblaciones”, dice Gómez.

 
Las variaciones de los precios internacionales de los minerales ocurren con bajos precios de producción por lo que las ganancias siguen estando aseguradas, sin embargo las empresas mineras buscan mantener sus altísimas tasas de ganancia con el incremento acelerado de la producción”, señala Arana.

 
La flexibilización de las normas ambientales van a traducirse en mayores daños ambientales y ahora también al patrimonio arqueológico  lo que va a traducirse en mayor conflictividad social en todo el país”, dice Arana.

 
Concesiones en las cinco regiones monitoreadas:
Apurímac registra al 2013 que el 64.8% de su territorio se encuentra concesionado, más de un millón 353 mil hectáreas, 6% más que el año 2012, la provincia con mayor concesión es Cotabambas: 97.83% de su territorio está concesionado a la minería. La inversión china podría ingresar con fuerza en la zona. De acuerdo a las últimas informaciones, dos empresas chinas estarían interesadas en el proyecto Las Bambas. Existe una propuesta de Chinalco Mining Corp. Internacional.

 
En Cusco el 23% del territorio está concesionado a la minería. La provincia con mayor concesión es Chumbivilcas que tiene el 77.38% de su territorio concesionado. Está comprobado mediante el Informe del  MINAM que existe contaminación en la Provincia de Espinar, asociada a la actividad minera Xstrata Tintaya. El 100% de las personas que viven en las comunidades directamente afectadas por Xstrata Tintaya se encuentran expuestas a las presencia de metales.

 
Cajamarca es la región que tiene concesionado el 44.8% de su territorio, el distrito de Bambamarca está concesionado en un 90.17%.

 
Arana sostiene que el proyecto Conga no se ha detenido. “Se sigue adelante con la construcción de la infraestructura hidráulica (reservorio Chaillaguón) y ahora se presiona también sobre la construcción de la infraestructura hidro-energética en el Río Marañón (Chadín II), la persecución judicial continúa, y hoy mismo la empresa busca el desalojo judicial de la familia acuña Chaupe”.

 
En Junín, más de un millón de hectáreas de territorio se encuentra concesionado, es decir un 26.9% de su territorio. Siendo la provincia de Morococha la que mayor concesión minera tiene: 69.92%.

 
La región Piura el 31% de su territorio está concesionada a la minería. Aparentemente en esta región se trata de reactivar la actividad extractiva, como es el caso de la posible reactivación del proyecto minero Tambogrande.  

viernes, 12 de julio de 2013

Más del 90% de la población está de acuerdo con la educación sexual en los colegios


Dictamen de Comisión de la Mujer del Congreso se opone a esta demanda

65% de población de acuerdo con que las autoridades antepongan los derechos de las personas a sus creencias morales

 

El estudio realizado por Católicas por el Derecho a Decidir - Perú, Religión, sexualidad y política: explorando saberes y actitudes, Ayacucho, Lima y Pucallpa,  muestra que más del 90% de las personas encuestadas en las tres regiones considera que debe impartirse educación sexual en los colegios y que los y las adolescentes accedan a información sobre salud sexual y reproductiva para evitar embarazos adolescentes y abortos clandestinos. Sin embargo, hace unos días la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República aprobó un dictamen que exime al Estado de esta responsabilidad.

 

Por ello, el 67.8% de los hombres y el 61.8% de las mujeres consultadas considera incorrecto que las autoridades gobiernen según sus creencias religiosas y exigen que gobiernen de acuerdo a los derechos de las personas y a sus demandas, ya que las autoridades tienen que buscar legitimidad en la población que las eligió y no en las iglesias. Es decir, la mayoría de la población demanda que el Estado peruano sea laico.

 

El estudio también entrevistó a operadores/as de justicia y profesionales de salud de Lima, Pucallpa y Ayacucho, quienes expresaron que la Iglesia Católica influye en las políticas estatales, sobre todo vinculadas a la sexualidad y reproducción. De manera precisa expresaron que la decisión del Tribunal Constitucional de prohibir la distribución de la anticoncepción oral de emergencia en los establecimientos públicos de salud, se debe a influencia de líderes católicos.

 

En ese sentido, el informe revela que 8 de cada 10 personas creen que la anticoncepción oral de emergencia (AOE) no es abortiva y casi el 50% la usaría. Casi la mitad de la población manifestó estar de acuerdo en que se vuelva a distribuir  la AOE en los establecimientos de salud del país.

 

El diseño de metodología, trabajo de campo para la realización de esta investigación fueron realizadas por el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La muestra de la encuesta es 385 viviendas (Lima y Callao), 264 (Ayacucho), y 266 (Pucallpa). Tiene un margen de error del 3%  y un nivel de confianza de 95%. En cada una de las tres regiones se desarrollaron dos grupos de discusión por género y dos por edad. Además, se realizaron tres entrevistas con operadores/as de salud y justicia en Ayacucho y Pucallpa; en Lima/Callao no se pudo entrevistar a operadores/as de justicia.
 

lunes, 8 de julio de 2013

Verónica Mendoza: "Tenemos un Estado machista y patriarcal, en cuyo esquema las mujeres somos una máquina reproductora"


Las congresistas Verónika Mendoza, Doris Oseda y Claudia Coari oficializaron la presentación de un dictamen en minoría que –contrariamente al dictamen en mayoría de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República- reconoce el deber del Estado de garantizar una educación sexual integral, así como servicios y programas de atención en salud sexual y reproductiva a los adolescentes mayores de 14 años. Asimismo,  plantea la necesidad de modificar el dictamen en mayoría que le asigna protección “especial y privilegiada”  al concebido, y establece que en caso de “conflictos entre los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes y otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros”, con lo cual se colocaría los derechos del concebido por encima de los derechos fundamentales de las mujeres, con ello se volvería punible el aborto terapéutico que es legal en nuestro país desde 1924.

 

“La realidad del Perú en materia de derechos sexuales y reproductivos tiene que ver con una altísima tasa de embarazos de adolescentes, de cada 100 adolescentes, 13 están embarazadas, esta es una cifra que no ha variado desde hace 20 años por falta de políticas públicas que afecta a sectores más vulnerables, en la amazonía está cifra se incrementa alarmantemente: 30 de cada 100 adolescentes están embarazada. El 25% de deserción escolar tiene que ver con el embarazo de las adolescentes por eso el Estado tiene que hacer algo, por lo que el dictamen en minoría señalamos que debe haber educación sexual integral, que en el sistema de salud haya acceso y servicios para los adolescentes sin la necesidad que vayan con sus padres”, dice Verónika Mendoza impulsora del dictamen en minoría.

 

Mendoza señala que se pretende desvirtuar la figura del aborto terapéutico, actualmente no hay un protocolo del aborto terapéutico pese a que hay situaciones desgarradoras, con el dictamen en mayoría las mujeres estarían a expuestas a tener graves daños en su salud física y mental con tal de mantener un embarazo e incluso a la muerte, dice.

 

“Tenemos que legislar frente a la realidad, tenemos un Estado machista y patriarcal, en cuyo esquema las mujeres somos una máquina reproductora. Como políticos no podemos legislar con los ojos vendados, tenemos que legislar en función a los problemas reales de nuestro país, el Estado debe tener una respuesta frente a los indicadores alarmantes. Tenemos un marco jurídico también machista,  las mujeres tenemos derechos, derechos sobre nuestra vida, sobre nuestro cuerpo, y hay que exigir al Estado que nos respete”, señala la parlamentaria.

 

Cifras

Mientras que las cifras en Perú sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes y embarazo en adolescente reporta que al 2011, según la ENDES, el 39.3%, de adolescentes en actividad sexual no uso método anticonceptivo en su última relación sexual. Asimismo, la ENAJUV 2011, reporta que  más del 52% de  no hace uso de métodos anticonceptivos (entre hombres y mujeres). Según la ENDES 2012, el 13.2% de las mujeres adolescentes entre 15 a 19 años de edad ya son madres o están gestando por primera vez.

 

Es alarmante las cifras en adolescentes pobres, amazónicas, y con menores niveles de educación formal. En el área rural son el 21,5% y en la selva son el 27.5%. Los mayores porcentajes de adolescentes madres o embarazadas se presentan en las mujeres sin educación (56,7 %), en las residentes de la selva (27,5 %), entre las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza (26,1 %) y en el área rural (21,5 %). Mientras que en Lima Metropolitana se aprecian menores porcentajes (7,7 %), entre aquellas con educación superior (4,4%) y en las del quintil superior de riqueza (2,6%).