martes, 29 de octubre de 2013

Impacto ante la falta de acceso a la anticoncepción de emergencia se verá hoy en sesión de la CIDH


  ü  Participa sociedad civil de la región: Perú, Chile, Ecuador, Honduras y Costa Rica

Hoy en la audiencia regional que se desarrolla en la ciudad de Washington D.C., cinco países de la región -Perú, Chile, Ecuador, Honduras y Costa Rica- informarán a los comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de sus países respecto a la anticoncepción oral de emergencia.  La CIDH recibirá información de la sociedad civil en la audiencia temática denominada  “Derechos reproductivos y  contracepción de emergencia en las Américas”, convocada por 12 organizaciones, entre ellas Promsex de Perú.

En el caso peruano hace cuatro años (2009) el Tribunal Constitucional Peruano decidió prohibir la distribución de las pastillas de anticoncepción de emergencia en los establecimientos de salud de todo el país, lo que es una flagrante vulneración a los derechos reproductivos de las mujeres de escasos recursos económicos que en caso de violación o ante la falla del método anticonceptivo no pueden tener acceso a este método, lo que constituye una discriminación, pues aquellas que tienen recursos las pueden adquirir en las farmacias (no está prohibida su venta).

Pese a que nuestro país tiene alarmantes cifras de violencia sexual,  las mayores víctimas de estos delitos son las mujeres que pertenecen a poblaciones vulnerables, incluyendo a las niñas y adolescentes, a esta población el Estado no le provee desde el 2009 de un método de anticoncepción de emergencia. Para el 2009, Perú era el país suramericano con mayores denuncias por violación sexual para un total de 63,545 denuncias por violación a la libertad sexual. Entre el 2000 y el 2009, un estudio hecho por Promsex, evidenció que el 78% de las denuncias fueron presentadas por víctimas menores de 18 años (49,659). Durante el 2010, el Ministerio de Salud reportó 1333 denuncias de niñas entre los 10 y los 14 años, y 1191 denuncias de adolescentes entre los 15 y los 19 años, de entre estas menores, el 14% y el 20% respectivamente, quedaron embarazadas.

Estos indicadores se revertirían si la anticoncepción de emergencia  estuviera siendo distribuida gratuitamente en los servicios públicos de salud, ya que su uso podría evitar embarazos forzados, reducir la mortalidad materna por esta causa y disminuir las cifras de embarazo adolescente.

En la audiencia se presentarán también buenas prácticas de los países: Ecuador y Chile, los cuales vienen garantizando la distribución de la píldora, con lo que se ha revertido el impacto negativo de su población y pueden servir como ejemplo para el resto de la región por su avance en materia legal, pese a ello, aun presentan retos de implementación relevantes para la protección de los derechos reproductivos de las mujeres.

La sociedad civil pedirá a la CIDH que inste a los Estados para que las pastillas de anticoncepción de emergencia sean distribuidas gratuitamente en todos los hospitales y centros de salud público, asimismo, que se informe de sus beneficios a fin de que se  garantice que las mujeres tengan acceso a este método de emergencia.

jueves, 24 de octubre de 2013

Caminata Blanca en la Plaza San Martín en contra del inicio de temporada taurina de Acho

Domingo 27 al mediodía:
El 27 de octubre se da inicio la temporada taurina de Acho, por lo que la organización Perú Antitaurino viene promoviendo una caminata Blanca en la Plaza San Martín.

En el marco de esta caminata se extiende la invitación a todos los hombres y mujeres, adultos y niños que deseen expresar esta indignación en una marcha pacífica, en la cual hagamos sentir nuestras voces, nuestras voces resonando por aquellos que no tienen voz. Esta indignación resuena no sólo en Lima sino en provincias que también se expresan y buscan acompañar esta búsqueda legítima de cambio social. En este día nos acompañarán desde sus localidades Arequipa, Tacna, Barranca, Chimbote, Trujillo, Ayacucho, Ica, Huari, Huancayo entre otras ciudades que se siguen sumando.

Esperamos que todos nos acompañen este 27 en un grito al unísono, un grito de Todos por los Toros. Aunque existan diversas convocatorias, no importa el color de polo con el que estemos lo que importa es mostrarnos todos unidos compartiendo un mismo objetivo, ya que nuestro objetivo trasciende personas y organizaciones, convoca la conciencia dormida en nuestro país.

Caminata Blanca, punto de concentración Plaza San Martin a partir de las 12m. Concurso de pancartas a la 1pm y a la 1:20pm partida hacia Acho.

Organizaciones feministas demandan que en la elección de integrantes del TC se incorpore la formación en género y DD.HH.

Las organizaciones feministas integrantes de CLADEM-Perú* reiteraron mediante una carta enviada al presidente del Congreso, Fredy Otárola,  que la elección de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional se conforme con integrantes cuyo perfil incorpore la formación en género y derechos humanos, así como una comprobada trayectoria en la defensa de la constitucionalidad, los derechos humanos.

El documento señala que el perfil profesional de los nuevos integrantes del TC debe asegurar la garantía de derechos humanos de las mujeres, quienes representamos más del 50% de la población peruana, y recomienda que la Comisión que se encargue de seleccionar a los candidatos debe implementar criterios basados en el derecho a la igualdad, como: 1. La presentación de por lo menos un 50% de candidatas mujeres. 2. La exigencia de formación en derechos humanos y/o en derecho constitucional de cada uno de los y las postulantes elegidos. 3. La exigencia de formación en género en por lo menos el 50% de los y las postulantes elegidos. 4. Una evaluación minuciosa de los antecedentes democráticos y de transparencia  de cada postulante, tanto en su trayectoria profesional como personal, así como de su compromiso con la Defensa del Estado Constitucional de Derecho.

“Como organizaciones comprometidas con los derechos humanos de las mujeres, conocemos el importante rol que tiene el Tribunal Constitucional en la vigencia del Estado Constitucional de Derecho y en ese marco consideramos imprescindible la presencia de mujeres y la formación en género de sus integrantes; ello independientemente a su conocimiento y compromiso relacionado a la vigencia de un Estado Constitucional de Derecho y Laico.  La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres  (Ley 28983) no solo establece que es rol del Estado promover y garantizar la igualdad de oportunidades, sino que determina que los funcionarios de los diferentes órganos del Sistema de Administración de Justicia tengan formación en género e interculturalidad”, cita el documento.

  


* Red de defensa de los derechos humanos de las mujeres, integrada por organizaciones como DEMUS, Aurora Vivar, FLORA TRISTAN, CDD-Perú, CEPEMA Lulay, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas-LIFS, Movimiento Manuela Ramos, Milenia Comunicaciones, Movimiento El Pozo, PROMSEX, entre otras.


lunes, 21 de octubre de 2013

PRONUNCIAMIENTO SOBRE REPORTAJES DE BECA 18

Ante los reportajes emitidos en los últimos días sobre los becados en Cuba los estudiantes egresados en Cuba de distintas profesiones nos pronunciamos para decir:

1.    Cuba ha colaborado con Perú y con todos los países de Latinoamérica en graduar a miles de profesionales. La solidaridad con Perú en materia educativa ha permitido graduar a casi 3000 médicos y otros profesionales entre educadores físicos, ingenieros, pedagogos y científico sociales, sedes como la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) el Centro Universitario José Antonio Echevarria (CUJAE), La Escuela Internacional de Deporte y la Universidad de la Habana son las universidades que han servido para que nosotros nos formemos con alto nivel académico y con una enorme vocación humanista.

2.    A pesar del Bloqueo Económico que Estados Unidos tienen sobre Cuba y las  políticas de austeridad que viven los cubanos, ellos siempre han tenido la capacidad de brindar sus universidades y residencias para que los estudiantes peruanos y latinoamericanos nos podamos desarrollar como profesionales. En ese sentido nos reafirmamos en decir que lo brindado en todos estos años estudios, vivienda, alimentación, ha sido lo adecuado para poder desarrollar nuestros estudios. Por eso, rechazamos las mentiras que se han dicho en el reportaje sobre la “cruda  realidad” o “las condiciones deplorables” en las cuales viven los  peruanos que estudian en Cuba.

3.    Este año podemos notar que existe una preocupación mayor por  parte del Gobierno Peruano sobre los compatriotas que van estudiar a Cuba, por información del Programa Beca18 sabemos  que ahora se les apoya con un estipendio de 200 euros mensuales,  el cual en los gobiernos de Fujimori, García y Toledo nunca existió para nadie, este estipendio debe servir para mejorar las condiciones de alimentación y vivienda de los mismos estudiantes.

4.    Denunciar las mentiras de algunos  medios de prensa peruano así como de  Congresistas, que con el objetivo de desprestigiar el programa de Becas no dudan en difamar, mentir y dañar la imagen y  prestigio académico  mostrando una realidad inexistente en Cuba.

5.    Todo nuestro agradecimiento al gobierno Cubano por habernos brindado  su solidaridad en los años que hemos estudiado. Hoy  somos profesionales gracias a ellos y  estamos en todas la regiones tratando de cumplir  con el noble objetivo de  mejorar las condiciones de vida de miles de peruanos.


Abel Gilvonio Universidad de la Habana 2007.
Linda López Valladares ELAM 2011.
Rafael Salgado Olivera Ciudad Universitaria Juan Antonio Echevarria (CUJAE) 2011 DNI 41846306
Andrea Cecilia Meza Hoces  DNI 43425075  ELAM
Adelin Gilvonio Cárdenas DNI 40630579 Universidad de Ciencias Médicas de la Habana 2010
Lucia Iris Valladares Egresada de la ELAM  2012 DNI 45089054
Jose Gunther Vasquez Rojas DNI 43094763 ELAM
Daly Mirian Becerra Merino egresada de la ELAM DNI 43525386
Nadia Karina Gonzales Alpaca ELAM  DNI 43547806
Zoila Elizabeth Ojeda Alvarez. Graduada de la ELAM 2012 DNI 44159242
Frans Alfredo contreras cuadros DNI  43081693 ELAM
Yesenia Ruiz López  ELAM 2010 DNI 44161428
Wilson López Paiva  ELAM 2013 DNI 44989031
Miguel Ángel Muñoz ELAM 2010 DNI 42446374
Adela Anaí Acedo Zegarra ELAM 2012 DNI 44184386
Iohana Vera Nuñez ELAM 2012 DNI 45546926
Zoila Elizabeth Ojeda Álvarez ELAM 2012. DNI 44159242
Pedro Enrique Tacuchi Gamarra. DNI 42886377 ELAM 2012.
Solange Mirelis Valderrama ELAM 2012 DNI 16575923-0 Chilena.
Jorge Luis Salgado Quispe, ELAM 2012. DNI 44397433
Paulo César Vásquez Pezo, ELAM 2012, DNI 43866444
Jhoana Ángela Olivares martinez, ELAM 2012. DNI 44671354
Román Gabriel Reyes García ELAM 2012 DNI 46398686
Karen Teófila Solórzano Chávez,  ELAM 2012 DNI 45834807
Priscila Carol Tolentino Gabancho , ELAM 2012 DNI 45867022
karen Matos Peña DNI 45863030 ELAM 2012
Juan Carlos Tolentino Loyola DNI 45836363 ELAM 2012
Elvis Rosser Terrones Gutiérrez DNI 44482733 ELAM 2012
Álvaro de la Cruz guevara DNI 42598422 ELAM 2012
Karen Fernández Romero DNI 45882816 ELAM 2012
Consuelo Concha Castillo ELAM 2012 DNI.27745163
Luis Alberto Gonzalo Del Pino 42135531, ELAM 2012
Luis José  Jaramillo García DNI 42855287 ELAM 2012
Obeth Sánchez Alegría ELAM 2012 DNI 43928655
Bacilio Soncco Huisa DNI 40455870 ELAM 2011
Franchesca García Terreros.  ELAM 2010 DNI 43664246
Janneth Ysabel ELAM 2011. DNI 43854259
Claudia Castillo ELAM 2010 DNI 43189171
Cinthya Ruesta Gallardo ELAM 2013 DNI 46425211
E. Viviana Lapiz Chuquimbalqui DNI 43471544 ELAM2012
William Meza Nalvarte ELAM 2011. DNI43569108

miércoles, 16 de octubre de 2013

En el Día Nacional de la Persona con Discapacidad: PERSONAS CON DISCADIDAD EXIGEN REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

·         La Ley 29973, Ley General de  la Persona con Discapacidad, fue publicada el 24 de diciembre del año pasado. Reglamento debió salir en abril.

·         Falta de reglamentación de la ley impide una adecuada implementación de la ley y paraliza el sistema de sanciones por su incumplimiento.

En el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, Sociedad y Discapacidad (Sodis), organización de defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, lamentó la falta de reglamentación de la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. La ley fue publicada el 24 de diciembre del 2012, y de acuerdo  con los plazos establecidos en sus disposiciones finales, su reglamento debió estar listo en abril.

“La falta de reglamentación de la ley genera una serie de problemas. Primero, muchos de los derechos y obligaciones establecidos en la ley necesitan reglamentación. Sin reglamento, es casi imposible poder exigirlos. Segundo, la falta de reglamento impide una adecuada fiscalización de la ley. La ley estableció una serie de sanciones por el incumplimiento de la ley pero, sin reglamento, el Conadis (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad) está atado de manos. Finalmente, debido a que no existe un reglamento, es difícil incluir recursos para la implementación de la ley en los presupuestos de las distintas entidades”, precisó Alberto Vásquez, Presidente de Sociedad y Discapacidad (Sodis).

Cabe recordar que Sociedad y Discapacidad (Sodis) promovió –con distintas organizaciones de personas con discapacidad y de derechos humanos– la presentación de una iniciativa ciudadana por una nueva Ley General de la Persona con Discapacidad, en la que Javier Diez Canseco como uno de los promotores, impulsó la campaña “Discapacidad No es Incapacidad”, lográndose el respaldo de más de ciento veinte mil firmas. Esta iniciativa, sumada a otras presentadas por distintos congresistas, fue la que dio lugar a la ley 29973.

“La aprobación de la Ley General de la Persona con Discapacidad fue una apuesta multipartidaria por incluir la temática de discapacidad en la agenda nacional. Representa el fruto del esfuerzo llevado a cabo por las propias organizaciones de personas con discapacidad, instituciones de derechos humanos, organizaciones afines y partidos políticos. Tiene, pues, una legitimidad que el Ejecutivo debe respetar y honrar aprobando el reglamento de la ley.”

Se requiere asegurar el presupuesto del próximo año

Sociedad y Discapacidad (Sodis) también hizo un llamado al Congreso de la República a fin de que se incluya en la Ley de Presupuesto para el Sector Público del próximo año los recursos necesarios para la implementación de la Ley General de la Persona con Discapacidad. En particular, SODIS pidió a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, asegurar los fondos necesarios para implementar el programa de pensiones no contributivas para personas con discapacidad severa, establecido en el artículo 59 de la Ley 29973; pedido que se suma al realizado por la Ministra Ana Jara hace algunas semanas.

“Las personas con discapacidad severa y multidiscapacidad constituyen uno de los colectivos en mayor de situación de vulnerabilidad. La gran mayoría no recibe servicios básicos de salud, rehabilitación o educación; tienen una escasa participación en el mercado laboral; y están excluidos de los programas sociales de atención directa. Asimismo, el costo de vida de estas personas es sustancialmente mayor debido a los mayores costos en los que deben incurrir. Esto, además, obliga a las familias a dejar de trabajar para poder atender a la persona, mermando el ingreso familiar y profundizando el círculo de exclusión de este colectivo”.


A partir de los datos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad  (Enedis 2012), Sociedad y Discapacidad ha calculado que aproximadamente unas 98 mil personas con discapacidad severa debieran ser beneficiarias de un programa de transferencias monetarias que los ayude a superar la situación de pobreza en la que viven. Por ello, la Ley de Presupuesto 2014 debería destinar al menos unos S/. 60 millones para implementar un programa de estas características que atienda al menos a un porcentaje inicial de personas en esta condición.

viernes, 4 de octubre de 2013

Víctimas de trata rescatadas en Madre de Dios deben recibir atención urgente e integral en salud física y mental

Pasemos de la indignación a las acciones reales
PROMSEX hace un llamado a las autoridades competentes para que las mujeres víctimas de trata rescatadas a través de la “Operación delta” en Madre de Dios, reciban una atención urgente e integral a su salud física y mental.
Si bien es importante que estas víctimas cuenten con resguardo legal respectivo, y se inicie el proceso en contra de aquellos que resulten responsables del delito, PROMSEX, exige la protección de los derechos humanos de esta mujeres, que incluyen la atención de sus necesidades de salud, lo cual también es una responsabilidad del Estado y parte de la respuesta multisectorial e integral contra de la trata de personas.
Por lo mencionado:
1. Invocamos al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y al Ministerio de Salud,  a cumplir con sus mandatos en relación a la protección integral de la salud de las víctimas, velando por su integridad y bienestar personal actual, tal como lo establece el Protocolo único de atención de víctimas de trata.
2. Invocamos a las autoridades regionales, en especial a las de Madre de Dios liderar y asignar los recursos económicos necesarios para el cumplimiento del Plan Regional Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas en Madre de Dios, tomando especial consideración la protección de la vida y la salud de las víctimas.

3. Hacemos un llamado al Ministerio de Economía, a la Presidencia del Consejo de Ministros y a los y las Congresistas, para incluir y aprobar en el Presupuesto Nacional, los recursos necesarios para privilegiar la lucha contra la Trata de personas en nuestro país.

martes, 1 de octubre de 2013

Altos niveles de contaminación ponen en peligro la seguridad alimentaria de comunidades indígenas

ü  Apus revelan que siguen comiendo productos de fuentes de agua contaminadas “los ríos nos abastecen de nuestra principal fuente de alimentación”.

Los apus de las comunidades que integran la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) denunciaron que su seguridad alimentaria está en peligro pese a la emergencia ambiental declarada por el Estado peruano en la cuenca del Pastaza, vigente desde marzo pasado, pues están obligados a consumir los peces y el agua del río y lagunas (cochas) contaminadas, porque las autoridades competentes no han ejecutado acciones y medidas concretas para resolver este grave problema, que pone en riesgo la salud y la vida de los pueblos indígenas.

El apu de la comunidad de Nuevo Andoas, Ricardo Arahuana, señaló que no tienen otro lugar para abastecerse de alimentos. “Estas lagunas son los únicos lugares donde pescamos todos los días, aun cuando sabemos que todo está absolutamente contaminado”, manifestó. “A raíz de la emergencia ambiental lo único que trajo el gobierno a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) son 800 kits de 37 litros de agua cada uno, que consiste en llenar el bidón con agua, luego echarle unas pastillas de cloro que debe ser batido por 10 minutos. El cloro que echamos al agua no eliminan los elementos tóxicos que tienen nuestros ríos por la contaminación petrolera, seguimos tomando agua contaminada, la emergencia ambiental está solo en el papel”, dice.

Sebastián Uchurahua, apu de la comunidad de Alianza Capahuari, agregó que incluso consumen animales, como: majaz, venado, sajino, otros, que a su vez beben del agua de las lagunas y del río altamente contaminado. Sostuvo que muchos pobladores “tienen ronchas, dolores de cabeza y diarreas” a causa de la contaminación. “Los habitantes de las 27 comunidades aledañas tenemos que comer el pescado y tomar el agua de estas cochas (lagunas) porque no hay más lugares de donde sacar el agua”, señala.

A su turno, el apu de la Comunidad Alianza Topal, Edison Sánchez, manifestó que hay muchas especies de peces que han desaparecido por la contaminación, “estas lagunas son nuestra única fuente de alimentación y de mercado”. “El gobierno central y el gobierno regional de Loreto se comprometieron a solucionar los problemas de seguridad alimentaria, seguimos esperando”, dice Sánchez.

“Hace 40 años un indígena de Andoas para cazar caminaban 80 minutos, hoy en día tiene que caminar de 2 a 3 días, estamos esperando el diagnóstico social que se ha comprometido el Estado a elaborar, ese diagnóstico nos va a revelar cómo están diezmados estos pueblos, cuál es la magnitud y hasta dónde han llegado los impactos de la explotación petrolera. Si no hay en esas zonas estado de derechos estos pueblos corren el riesgo de desaparecer”, dice Jorge Tacuri, asesor de la Fediquep.

Congreso denunció situación


Los indígenas quechuas del Pastaza no son los únicos que han denunciado la amenaza de la inseguridad alimentaria en la zona, el Grupo de Trabajo sobre la Situación Indígena de las Cuencas de los Ríos Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón del Congreso, también ha hecho eco de esta situación.

El 97% de familias (encuestadas) quechuas del Pastaza aseguraron que actualmente “es difícil acceder a los recursos de caza, que son el complemento alimenticio central de la dieta diaria”. El origen se debe al alejamiento de los animales “por el ruido de las instalaciones petroleras, los animales buscan nuevos nichos ecológicos adecuados para su reproducción”, dice el informe del Congreso.

“Hay una amenaza contra la soberanía alimentaria de esta población, debido a la reducción de espacios de uso y aprovechamiento por parte de la empresa Pluspetrol, que repercuten en el acceso y control de recursos alimenticios”, señala el informe.


Agrega además que el acceso a la caza “está afectado por las restricciones para ingresar libremente a zonas donde hoy existen instalaciones ‘privadas’ de la empresa”, que han reducido “el acceso a tierras”.