sábado, 29 de diciembre de 2012

REFORMA DEL TRANSPORTE EN LIMA: EN PRO DEL BUEN VIVIR


Escribe Pedro Francke
 

La reforma del transporte en Lima ya está en marcha, con el exitoso empadronamiento de los taxistas y el inicio de la licitación de los 5 corredores complementarios por donde circularán buses que llevarán entre el 40% y el 50% de los pasajeros.
 

Esta reforma del transporte debe evaluarse a la luz de las grandes orientaciones del “Buen Vivir”, que constituye una mirada de lo que debemos buscar, como personas y como ciudad. Varios procesos de cambio latinoamericanos, en especial en Bolivia, Ecuador, los movimientos ecologistas y los pueblos indígenas, han asumido este concepto del “Buen Vivir”. Seis  son los grandes cambios que una reforma del transporte en la ciudad genera en pro del Buen Vivir:
 

Tiempo para uno mismo. Lo mejor que nos traerá la reforma del transporte es tener que pasar menos tiempo sentados en una combi, bus, taxi o carro, y disponer de más tiempo para nuestras familias, nuestros amigos y nosotros mismos.
 
Vida saludable. La reforma del transporte establece paraderos, que nos harán caminar un poco más, y ciclovías, que nos permiten esta otra forma de trasladarnos – la bicicleta. Estudios muestran que media hora de caminata diaria reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en 50%, y caminar mientras vamos al trabajo o a estudiar es la forma más fácil de hacerlo.
 

    Trabajo decente. La licitación de los corredores complementarios se hará a consorcios con trabajadores en planilla, que tendrán seguridad social, vacaciones, gratificaciones y sueldo mínimo. En suma, trabajo decente para miles de trabajadores que hoy circulan colgados con medio cuerpo  de fuera y sin respaldo alguno.
 

     Reduciendo accidentes. La primera causa de muertes de adultos en Lima son los accidentes. Choferes que manejan 14 horas seguidas y que tienen que corretear compitiendo por ganarse pasajeros, son parte del sistema actual que eleva los riesgos a peatones y pasajeros. Con la reforma, ya los choferes no podrán manejar más de 5 horas seguidas, tendrán 1 hora de descanso para almorzar y ganarán un sueldo sin tener que disputarse cada centavo en la ruta.
 

     Cuidado del ambiente. La contaminación del aire en Lima produce cada año 2,765 muertes y pérdidas económicas de 1,200 millones de soles, y las tres cuartas partes de ella se deben a los vehículos automotores. Con la reforma del transporte tendremos viajes más rápidos en buses Euro 4 que contaminan 50 veces menos,  con lo que esa contaminación se reducirá enormemente.
 

     Menor demanda energética. Al ser más eficiente el transporte, se necesitará quemar menos petróleo, ayudando así en la lucha contra el calentamiento global y a controlar las megainversiones en hidrocarburos e hidroeléctricas en la amazonía que amenazan nuestro ambiente.
 

Hay que apoyar la reforma del transporte y defenderla contra los mafiosos de siempre que hoy andan detrás de los intentos de revocar a la alcaldesa Susana Villarán y al equipo de regidores metropolitanos.  Es la forma de luchar por el Buen Vivir, hoy, en esta nuestra ciudad capital.

Buena voz regular los taxis para mejorar el tráfico


Escribe Pedro Francke
 
Todas las ciudades del mundo regulan el sistema de taxis. Los taxis atienden necesidades importantes: yo mismo, que me encuentro con una pierna fracturada sin poder apoyarla, dependo hoy de los taxis para moverme por Lima. Pero sin darnos cuenta, de a poquito  en poquito, un exceso de taxis también trae efectos negativos, tanto para el interés público como, paradójicamente, para ellos mismos. Es lo que los economistas llamamos externalidades.

La externalidad negativa más obvia del exceso de taxis es la contaminación de la ciudad. Los taxis dan vueltas y vueltas vacíos, consumiendo combustible y emitiendo gases. La contaminación del aire en Lima, según un estimado del Banco Mundial del año 2005, provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares que producen cada año 2,765 muertes y pérdidas económicas de 1,200 millones de soles. Evidentemente, esos taxis viejos y destartalados que todavía son comunes, son los más contaminantes.

Otro problema es que los taxis vacíos, buscando pasajeros y deteniéndose en las esquinas cuando la luz está verde, hacen mucho más lento el tráfico. Hace unos diez años, este efecto no era importante, porque no había tantos carros en Lima y las avenidas no estaban tan llenas. Pero hoy el exceso de taxis hace que todos, viajemos en combi, en bus o en carro, vayamos más lento y perdamos tiempo, ánimo y calidad de vida.

Pero hay otro efecto negativo del exceso de taxis y éste se produce sobre ellos mismos. Al haber demasiados taxis sin regulación, estos tienen que circular vacíos, gastando combustible sin obtener ingresos.

Personalmente, estoy gratamente sorprendido por una compañía de taxis a la que se puede llamar por celular y le mandan un taxi adonde usted esté en 10 minutos. Sus taxis no andan circulando por la ciudad llenando las calles, agravando el tráfico y contaminando; cuando no tienen pasajero, se detienen a esperar que los llamen. La empresa funciona con un sistema computarizado y georeferenciado (basado en GPS) de tal manera que los taxis van al cliente que esté más cerca.

Estamos en el siglo XXI. No podemos seguir llenos de taxis informales y contaminantes como nos dejó Castañeda. Como en cualquier ciudad del mundo, los taxis limeños deben estar registrados y regulados. A algunos taxistas no les gusta y quieren seguir sin pagar sus multas y circulando con carros viejos muy contaminantes. Pero eso no es lo que queremos los limeños.

Mejorar el sistema de taxis de Lima seguramente impone obligaciones a taxistas que no son, sin duda, personas ricas o acomodadas. La enorme desigualdad del ingreso y la falta de empleo que produce el actual modelo económico, hace que los efectos sociales de la reforma del transporte de Lima necesita se sientan más. Pero no podemos seguir esperando. La Municipalidad de Lima hace bien en NO detenerse en las reformas que la ciudad necesita. Los ministerios de transportes y de trabajo debieran poner el hombro en este esfuerzo apoyando el chatarreo y la reconversión laboral.

Mercado mayorista: Porque nos importa

Escribe Pedro Francke

El pasado jueves 25 de octubre, luego que la Policía Nacional iniciara un operativo para hacer cumplir Ordenanzas impidiendo el ingreso de camiones mayoristas a la zona de La Parada, fueron ferozmente atacados por bandas de delincuentes contratados provocando 2 muertes. El sábado 27, en la zona de La Parada hubo otros dos muertos, aparentemente por trifulcas entre ellos.

Pero, ¿era necesario el cambio en este mercado? ¿por qué no dejar que las cosas siguieran como siempre? Todos sabemos el desorden, basura, enfermedad, delincuencia y problemas de transporte que ha generado el mercado mayorista de la Parada. Una informalidad que mezcla los intereses de los grandes comerciantes con la delincuencia y la degradación social, mantuvieron esta situación negativa por décadas.

Toda ciudad metropolitana de gran tamaño requiere un mercado mayorista formal y organizado. Lo tienen todas las grandes capitales latinoamericanas y del mundo. No sólo es por sus efectos sobre el entorno urbano. Los estudios económicos desde hace más de dos décadas han identificado el problema de la comercialización mayorista en Lima como uno de los principales problemas en el comercio de alimentos, que encarece los precios la ciudad  afectando sobre todo a los más pobres. Pensar que toneladas de alimentos perecibles que generan millones de soles en ventas diarias y también decenas de miles de residuos sólidos, puedan seguir ingresando, vendiendo, almacenando y distribuyendo de la misma manera artesanal e informal que hace cien años, es absurdo.

El proyecto de un nuevo mercado mayorista ha sido ofrecido en elecciones municipales también desde hace muchos años. Pero es recién ahora que la Municipalidad Metopolitana de Lima, asumiendo su responsabilidad hacia la ciudad,  se pone los pantalones y enfrenta el reto de trasladar el mercado mayorista a un nuevo local en Santa Anita.

Debido a ello, la gestión municipal ha venido recibiendo el ataque de grupos mafiosos de los “reyes de La Parada”, con apoyo del fujimorismo y el castañedismo que, buscando impunidad a sus fechorías, promueve la revocatoria de la alcaldesa y todo su Concejo. Es conocido el rol que ha jugado Margarita Valladolid, dirigente de La Parada y ex - candidata fujimorista al Congreso, encabezando una resistencia delincuencial y violenta..

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha venido trabajando en favor de nosotros los consumidores. El cambio debe efectuarse y las mafias de los “reyes de la parada” deben aceptar lo que ha sido aprobado democráticamente a favor de la ciudad.

Ante a los hechos de violencia ocurridos, es necesario ser firmes en defensa de la democracia frente a estos ataques mafiosos y lamentar las muertes ocurridas, cuyos responsables deben ser identificados y sancionados, al igual que quienes han financiado a las bandas de delincuentes que desataron la violencia. Finalmente, la policía debe revisar un operativo que, sin duda, se quedó corto en inteligencia, preparación y capacidad de respuesta.
Publicado en Otra Mirada

 

viernes, 28 de diciembre de 2012

Diez Canseco: El tercer trimestre del 2012 presidente del CNM recibió S/. 40,221


Ante las declaraciones públicas del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Dr. Gastón Soto Vallenas, de que los consejeros no ganan 40 mil nuevos soles mensuales, el congresista Javier Diez Canseco señaló que la información que hizo pública respecto a la remuneración de los referidos funcionarios consta en el portal de Transparencia del Consejo Nacional de la Magistratura[1].

 
“En el referido portal consta que en el tercer trimestre del presente año todos los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura recibieron S/. 40221, S/. 9930 por ingresos y S/. 30291 por otros beneficios”, señaló el congresista.

 
Según el mencionado portal, en el primer y segundo trimestre del presente año los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura recibieron 23 mil 217 nuevos soles. Los montos consignados en el portal institucional (en los tres trimestres) difieren de la información hecha pública hoy el Presidente del CNM: 19 mil 800 nuevos soles.


“Sería importante que el doctor Soto Vallenas rectifique la información que se consigna en la página institucional del CNM y que precise porque existe una diferencia de 17 mil nuevos soles entre lo percibido por los miembros de dicha institución en el segundo y tercer trimestre”, finalizó Diez Canseco.

 

martes, 18 de diciembre de 2012

La Haya: alegatos, amenazas y balance político

Escribe Javier Diez Canseco

Al terminar los alegatos orales del Perú y Chile, está claro que se han enfrentado dos estrategias y dos actitudes. Por un lado, defender el derecho, por otro, imponer el hecho. El Perú dejó claro que no existe un tratado de límites marítimos, con las características propias que éste exigiría. Ello da un firme argumento jurídico a nuestra demanda de que la Corte fije una frontera no delimitada. Chile, en cambio, ha buscado “demostrar” que, en la práctica, el Estado peruano ha reconocido esa frontera para varios fines (permisos de pesca, autorizaciones de aviones, detención de pescadores que cruzan el límite etc.) y ello le daría –de facto– la calidad de tratados limítrofes a la Declaración de Santiago del 52 y los Convenios pesqueros del 54.

Perú evidenció que –por contenido y contexto, el documento de 1952 es una Declaración política de tres países: Chile, Ecuador y Perú, comunicando al mundo que han decidido extender su soberanía hasta las 200 millas. Y los documentos de 1954 son acuerdos de una Conferencia de conservación de riquezas marinas en el Pacífico sur. Ninguno fue adoptado en eventos destinados a discutir límites. Por ello, el Perú está firme en que la Corte debe trazar la frontera.


Chile la tiene más difícil. Se centró en la práctica y en los llamados actos propios (“aceptación implícita”) del Perú, buscando “confirmar” que los instrumentos jurídicos firmados en 1952-54 serían el fundamento de la frontera marítima. Pero, no puede exhibir el documento jurídico específico donde expresamente se firme una frontera marítima. La práctica vale menos que el derecho y el Perú la ha interpretado de modo concreto: el instrumento de 1954 es un acuerdo práctico para resolver la situación de los pescadores artesanales y darles una zona de tolerancia para sus actividades. El faro y otros actos propios del Perú que refiere Chile en su alegato solo refrendan la tolerancia con los pescadores artesanales, sin instrumentos de navegación, disponiendo de una zona de tolerancia.

El argumento de Chile es más fáctico que jurídico. Quizás la Corte lo  considere como un factor atenuante, pero no puede definir el sentido principal de la sentencia: establecer una frontera que nunca fue pactada por un tratado.

De allí las amenazas vertidas por Chile a la Corte y en conferencia de prensa: “Las consecuencias de cambiar una frontera marítima que tiene más de 50 años serían muy graves”. ¿Reacción a la colombiana? Además, insta a la Corte a aceptar que la frontera marítima se fije desde el hito 1, tierra adentro, y no del Punto de la Concordia, donde la frontera terrestre fijada en 1929 toca el mar. Para colmo, demandan se rechacen todos los aspectos de la demanda peruana: Chile 100%, Perú 0%, equidad cero.

La “solución chilena” acentuaría el malestar y la desconfianza entre los países. Una solución justa y equitativa culminaría la demarcación de todas nuestras fronteras pendientes 200 años y tendríamos definido todo el contorno del país. El fallo de la CIJ puede ayudar a un tema clave en la construcción del Estado nacional, aunque sigue pendiente una visión geopolítica de largo aliento sobre nuestra ubicación en AL y sobre un desarrollo nacional que proteja y potencie nuestro mercado interno.

Con Chile tenemos relaciones diversas y temas que requieren regulación como la propiedad de la tierra o presencia en actividades estratégicas. La colonia peruana es numerosa: 200,000 personas. El comercio ha crecido sustancialmente así como las inversiones: Chile tiene más de $12.000 millones enel Perú (18% de su inversión en el exterior) y Perú (Romero, Wong, Brescia…) unos $8.000 millones allá.


Cierto, hay contradicciones y nuevos desafíos. Ciertas empresas chilenas son vistas como prepotentes con trabajadores peruanos y abusivas con los intereses de créditos a consumidores. Migrantes peruanos en Chile, a veces, son tratados con racismo y discriminación, aunque sus derechos han mejorado mucho. Estas tensiones podrían incrementarse con un fallo de la CIJ mal digerido.

Mirar el futuro exige que el fallo sea justo y se cumpla, siendo prudentes en el manejo de la relación bilateral. Pasarán unos seis meses en los  que evitar una situación volátil y luego cumplir el fallo. Pero, Chile tiene aún pendientes en el Pacífico Sur: ofrecer algo concreto a Bolivia.

Diario La República, 17 de diciembre de 2012

 

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Y para cuando una política de trabajo decente?


Escribe Pedro Francke
El mismo día que el abusador ministro Villena era reemplazado, una manifestación de trabajadoras del hogar reclamaba ante el Ministerio de Trabajo por sus derechos, algunos tan elementales como una jornada que no exceda las 8 horas.

Se ha hablado mucho sobre la inaceptable agresión de Villena a una mujer y de cómo eso desnuda unas relaciones de poder discriminatorias y abusivas. Poco se ha resaltado que lo dicho y hecho por Villena es sufrido cotidianamente por millones de peruanos en oficinas, minas y fábricas que se encuentran a merced de sus empleadores. 

Poco se ha dicho sobre como seguimos con políticas laborales muy similares a las del fujimorismo, con una Ley General de Trabajo encarpetada, con trabajadores de la agroexportación y confecciones sin derechos básicos, con tercerizaciones y contratos temporales como formas de contratación laboral aún mayoritarias que permiten que cualquier trabajador que intente defender sus derechos sea despedido.

Poco se ha recordado que en la última década los salarios han reducido su participación en el PBI de 25 a 21 por ciento y que al mismo tiempo las ganancias de las trasnacionales se han multiplicado por 100 (dato, no discurso) superando los 12 mil millones de dólares anuales.

La política neoliberal que aún nos gobierna sin mayores cambios, considera que los derechos laborales son un fastidio y que hay que mantenerlos al mínimo posible, para que así la inversión sea más rentable y quiera venir al Perú. Si esa lógica fuera verdadera, países como Francia, Alemania o Suecia, con derechos laborales bien establecidos, carecerían de inversión y estarían entre los más atrasados del planeta.

En nuestro propio país, hay investigaciones demostrando como la carencia de derechos laborales ha llevado a una alta rotación de trabajadores, lo que a su vez tiene como consecuencias bajos niveles de capacitación y menores niveles de avance de la productividad en las empresas.

Pero el neoliberalismo anti-laboral se sigue afirmando. Los TLCs, como el que está por aprobarse con la Unión Europea, promueven que las trasnacionales se trasladen a donde encuentran más facilidades para pagar bajos salarios y contaminar impunemente.

¿Podemos pensar que la nueva ministra de trabajo, en cuyo currículum destaca el ser defensora de la contaminadora Doe Run que ha enjuiciado al Estado peruano, así como de varias empresas Telefónicas que tienen un historial de acciones antisindicales, cambiará esa lógica?

La salida de Villena no debió ser solo por su abuso de poder, sino también por haber sido el representante de una política laboral que permite ese abuso contra los trabajadores día tras día.  Villena salió pero la política neoliberal que dirige Castilla desde el MEF sigue. Villena salió pero la mejora de los salarios y los derechos laborales sigue fuera de la agenda gubernamental. Seguimos necesitando una política de TRABAJO DECENTE. O, si se quiere, una política decente de trabajo.

martes, 11 de diciembre de 2012

Nueva Ministra de Trabajo, Laos Cáceres, es asesora legal de grandes y cuestionados grupos de poder económico


El Presidente Ollanta Humala designó a la abogada Teresa Nancy Laos Cáceres como nueva Ministra de Trabajo y Promoción Social en reemplazo del cuestionado José Villena; quién días antes había agredido a una trabajadora, Ana Lucía Ramos, de LAN en el aeropuerto de Arequipa.

Villena deja el cargo después de infructuosos esfuerzos de diversos representantes del Ejecutivo para “blindarlo”. Primero Jiménez y después la Primera Dama, Nadine Heredia, intentaron dar por cerrado el caso argumentando que Villena ya se había disculpado y que no había agredido a la trabajadora, obviando que había pruebas que acreditaban la versión de la trabajadora de LAN. ¿Por qué se intentó blindar a Villena? Porque el ex Ministro de Trabajo era un hombre del ministro Castilla y miembro del núcleo duro que maneja la gestión del gabinete.

La abogada Laos Cáceres, según información que consta en la página web del Estudio Laos, Aguilar, Limas & Asociados, es asesora de manera permanente en la toma de decisiones estratégicas en materia laboral de diversas empresas privadas, entre las que se encuentran:

§  Doe Run Perú S.R.L.
§  Embotelladora Latinoamericana S.A. Coca Cola
§  Grupo Wong
§  XSTRATA Tintaya S.A.
§  Telefónica del Perú S.A.A y todas sus empresas satélites
§  Banco Continental – BBVA
§  Rímac Compañía de Seguros y Reaseguros S.A.
§  Scotiabank
§  EDELNOR S.A.
§  Lima Airport Partners S.R.L.

La nueva Ministra de Trabajo también es asesora legal de diversas entidades públicas, entre ellas: Activos Mineros, Banco de la Nación, Caja de Pensiones Militar Policial, COFIDE S.A., CONASEV, CORPAC S.A, ONP, OSINERGMIN, PETROPERÚ S.A., Registro Público de Minería, Superintendencia Administradora de Fondo de Pensiones y Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

La mayoría de estas empresas, entre ellas Doe Run Perú S.R.L., Xstrata Tintaya S.A. y Telefónica del Perú S.A.A., tiene diversos problemas con el Estado peruano (sociales, ambientales, laborales, tributarios, etc), muchos de los cuales son materia de procesos en trámite entre el Estado y dichas empresas en los que se encuentran en juego grandes intereses económicos.

Según el congresista Diez Canseco, la información antes citada demuestra que la nueva Ministra de Trabajo y Promoción Social tiene relaciones con grandes y cuestionados grupos de poder económico que pueden resultar incompatibles con el desempeño de su función y que no anuncian un ejercicio imparcial del cargo que ha asumido.

“Es necesario que la nueva Ministra de Trabajo de muestras claras de que podrá separar su actuación en el sector público de los intereses de las empresas y entidades que su Estudio asesora legalmente”, agregó el congresista Diez Canseco. 

martes, 4 de diciembre de 2012

¿Sirve para algo el Presupuesto que aprueba el Congreso?

Escribe: Pedro Francke *


La respuesta: Para muy poco.

Para el 2012, el Congreso aprobó un presupuesto de 95 mil millones de soles, pero el Ministerio de Economía y Finanzas lo ha ido subiendo hasta alcanzar 120 mil millones. Es decir, la representación parlamentaria aprueba una cantidad, y un ministro añade por su cuenta otros 25 mil millones de soles: ¡25 mil millones!

Eso no quiere decir, por cierto, que realmente se vaya a gastar mucho más. Al 3 de diciembre, de los 120 mil millones solo se han gastado 83 mil millones. Posiblemente se llegue a fin de año a gastar los 95 mil millones de apertura. Entonces, se preguntará el lector, ¿para qué añadió el MEF otros 25 mil millones? Para dárselos a los sectores que le agradan al ministro Castilla, al mismo tiempo que en otros lados ponen todas las trabas posibles al gasto, como sucedió con la provincia de Espinar a la que, ilegalmente, le congelaron las cuentas por oponerse a la minera Xstrata y demoraron meses en reabrírselas.

El trato no es igual para todos. Acabado el año, todos los sectores que no han gastado su presupuesto 2012, ya no pueden echar mano a él. Salvo el ministro de trabajo, el gritón amigo de Castilla. Como el Sr. Villena ha sido incapaz de gastar 50 millones de soles del programa “Trabaja Perú” que se orienta a generar empleos que tanto necesitamos, a él si le permiten usarlos el 2013 (Ley de Presupuesto 2013, Disposición Final 56ta, inciso f).

El salvataje de Castilla a sus ministros aliados también funciona al revés. Por ejemplo, al Ministerio de Vivienda se le aprobó un presupuesto 2012 para inversiones de 745 millones, pero solo ha podido ejecutar a la fecha 120 millones. Menos de la quinta parte. No llega al 20 por ciento. Pero el indicador oficial de ejecución aparece encima del 50 por ciento, ¿sabe usted cómo? Pues el MEF les redujo su presupuesto, oportunamente, a 245 millones, de tal manera que no se haga patente su enorme incapacidad de gasto.

Además, la ley de presupuesto 2013 manda evaluar una veintena de programas sociales. Muy bien. Pero, ¡oh sorpresa!, no considera evaluar ni un sol de los programas del ministerio de vivienda. Que el ministro René Cornejo sea amigo de Castilla y operador de las maniobras a favor de Conga, y que esos programas se ejecuten mediante jugosos contratos con grandes empresas privadas, NO es pura coincidencia.

Siendo esta la realidad, ¿por qué el Congreso se presta al juego? La ley de presupuesto 2013 tiene 76 páginas con ¡130 “Disposiciones Complementarias”! que incluyen todo tipo de demandas particulares. Por ejemplo, la n° 129 declara de “necesidad” una lista de 19 inversiones locales, incluyendo hasta las pistas de una urbanización. Ese artículo no tiene ningún sentido práctico, pero con eso engañan a algunos incautos, fuera y dentro del Parlamento.

Una propuesta honesta para wikipedia: “Ley de presupuesto en el Perú: Ritual para que el Congreso pueda decir que cumple con la Constitución y luego el ministro de economía sea quien decide”.

* Publicado en el diario La Primera (01/12/2012)

viernes, 23 de noviembre de 2012

Más de 1 millón y medio de atenciones realizó el Hospital de Solidaridad de San Juan de Lurigancho inaugurado por Susana Villarán


El Hospital de San Juan de Lurigancho es el segundo de los cuatro policlínicos inaugurado durante la gestión de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. Cuenta con 78 consultorios, 53 especialidades y equipos de última generación al alcance de todos. Es el más grande y moderno del Sistema Metropolitano de la Solidaridad, y produce más de 100 mil atenciones al mes.

El Hospital de Solidaridad de San Juan de Lurigancho fue una de las primeras obras que inauguró Susana Villarán bajo el sello “Lima para Todos”. Desde que fue inaugurado en el 2011, este hospital ha producido más de 1 millón y medio de atenciones, desde ginecología, cardiología, neumología hasta cirugía, psiquiatría, resonancia magnética.

Este centro médico de 15 mil metros cuadrados produjo el mes pasado a 84, 013 atenciones. Cuenta con programas de prevención de cáncer, en especial el de mama con campañas de prevención y detección temprana. Además de programas de salud bucal e higiene dental, nutrición y planes para el adulto mayor, a quienes se les brinda atención integral, ofertas y servicios como talleres de memoria o uso del tiempo libre como cursos de tai chi, entre otros.

Es el primer establecimiento de Salud Nivel I-3 ubicado en el distrito más populoso de Lima y está orientado a incentivar y fortalecer la promoción de la salud integral de la población de San Juan de Lurigancho. La mayoría de usuarios están contentos.

Para Pedro Francke, ex presidente del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) bajo cuya gestión se terminó e inauguró este nosocomio, este responde a la gran necesidad del distrito de San Juan de Lurigancho que hasta antes de su creación tenía muy poca atención de salud: “El hospital tiene una adaptación amplia y accesible, está bien ubicado, cuenta con modernas instalaciones, como arrojan los resultados de atención, es un gran éxito por la cantidad de gente que atiende. Además ha demostrado que la  absurda oposición  que hizo el alcalde Burgos tenía razones políticas, orientadas a obstaculizar la labor de la alcaldesa Susana Villarán de manera mezquina, sin preocuparse por el daño causado al pueblo de San Juan de Lurigancho”.

Herminia Villasantos (70), se vino a atender en terapia física: "Me conviene el Hospital de la Solidaridad porque está más cerca. Antes tomaba dos carros para ir al Hospital de la Solidaridad del Rímac y ahora desde hace dos meses me atiendo en éste porque hay doctores muy buenos”. Liandra Gamarra (30) dice: "Lo prefiero a los hospitales del Estado porque la atención es rápida. Me ahorro el trámite engorroso que hay que hacer en las postas o en los hospitales. Siempre encuentro cupos y no hay colas”. Nataly Vargas (23) prefiere el hospital porque "las medicinas son baratas y los exámenes tiene precios cómodos. Antes me atendía en clínicas particulares pero me salía caro y la atención en el hospital público es pésima por eso vengo".

Violeta Martel (60) vive en el Rímac pero prefiere venir hasta aquí “porque hay buenos  doctores y la atención de emergencia es rápida. El Estado no cubre nada". Yolanda Ramírez (26) dice: "Es la tercera vez que vengo porque es económico y el local es moderno y tienen todas las especialidades". Olga Díaz (56) opina: "Los exámenes y los análisis se pueden hacer en el mismo día. El Hospital de la Solidaridad me ahorra tiempo y dinero. Los horarios son flexibles y hay atención en la tarde. Por mi trabajo me resulta muy cómodo".

Una joven de 26 trae a su madre a los tratamientos de la diabetes: "En lo económico me ha beneficiado mucho. Ya no tengo que pagar en taxis, ni tengo que perder horas en el hospital para sacar cita. Estoy contenta con las campañas para la diabetes y estoy mejor informada sobre la enfermedad de mi madre".

En Lima existen 20 Hospitales de la Solidaridad, 7 están en provincias, y 1 centro de urgencias en la Estación Central del Metropolitano, además cuenta con 11 Centros Médicos Municipales en Lima.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Acá la votación de los congresistas Nacionalistas que votaron a favor de la suspensión de Javier Diez Canseco


Taxis chicha, transporte chica, diario chicha




1.       Diario Chicha
“Municipio limeño suspende fiscalización a los taxistas” fue la primera plana de El Comercio el lunes pasado. Luego de que 150 mil taxistas se habían registrado en el SETAME de la Municipalidad de Lima el mensaje era claro: habían sido por gusto los trámites realizados, las colas de quienes en esa costumbre tan peruana esperaron el último momento “porque a lo mejor al final todo se suspende y puedo evitar pagar las multas” fueron inútiles. El mensaje era evidente: la alcaldesa es una inútil, hay que revocarla.

Dos días después, El Comercio se veía obligado a titular “Municipalidad de Lima aseguró que continúa la fiscalización de taxis” (claro, en un tamaño la cuarta parte del anterior). Las mentiras, bien se sabe, tienen piernas cortas. Pero la intención estaba muy clara: con tal de revocar a Susana Villarán, no importa sabotear la reforma del transporte.

2.       Taxis Chicha
A estas alturas hay que ser obtuso para negar que lo primero que necesita el transporte de Lima es orden. Poca duda cabe que es necesario transformar el caótico, desregulado y salvaje tráfico de taxis y buses en Lima, en un sistema que ordene el tránsito teniendo como primer objetivo el bienestar de los pasajeros.

Nuestra capital cuenta con el galardón, bien puesto tras dos gestiones del nunca suficientemente ponderado y extremadamente eficaz  Luis Castañeda, de ser la única metrópoli americana que carece de una regulación razonable del transporte público, taxis y buses, que defienda a los consumidores y al tráfico de la ciudad. El mudo, pensando en que somos los únicos, diría “somos los campeones!”, cual Kiko del “Chavo del Ocho”, si hablara en vez de esconderse tras las faldas de Marco Turbio.

He tenido amigos extranjeros asombrados, casi gozando el folklorismo de poder tomar un taxi de 40 años de antigüedad con los asientos rotos y la manija de la puerta amarrada con un alambre, sin taxímetro ni tarifario ni permiso, como quien goza de una antigüedad o de una extraña cultura cargada de primitiva agresividad. Por un raro sentido de nacionalismo, nunca les he dicho que de noche hay que tener cuidado porque, no estando registrado, el taxi puede convertirse en una jaula de secuestro o asalto al paso.

Los taxis en exceso dan vueltas y vueltas sin llevar pasajeros, emitiendo gases y produciendo una contaminación del aire que en Lima produce cada año 2,765 muertes y pérdidas económicas de 1,200 millones de soles, cálculo hecho no por los ambientalistas radicales de Tierra y Libertad sino nada menos que por el mismísimo Banco Mundial.

Como hay demasiados taxis, estos van buscando pasajeros parándose en cada esquina o rodando a paso lento, aunque la luz está verde, deteniendo el tráfico de una manera impresionante, ¡cuántas veces no los hemos visto parar en segunda fila ¡y hasta en tercera fila! con la caparazón más grande del planeta. Gracias al caótico tráfico así producido, vayamos en combi, carro, micro o taxi, perdemos minutos que suman horas de maltrato y mal humor.

Lo paradójico es que el exceso de taxis en caos atenta contra los propios taxistas, que tienen que dar vueltas vacíos, gastando combustible sin lograr ingresos.  Si hubiera menos taxis, cada uno de ellos podría hacer más viajes al día. Si tuviéramos un buen sistema en el que podamos llamar por teléfono a los taxis, o tomarlos en una estación de taxis cercana al barrio – como hay en muchísimas ciudades del mundo – ganaríamos todos: la ciudad que se contaminaría menos, los taxistas que gastarían menos combustibles, los ciudadanos que podríamos tener un taxi más seguro.

3.       Ataque chicha
El titular no fue el único ataque de El Comercio contra la reforma del transporte urbano de Lima el lunes pasado. Su editorial completó la faena, atacando las licitaciones de las nuevas rutas de buses, a las que deberán postular consorcios formalmente constituidos, con flota propia, con estándares ambientales elevados y con trabajadores en planilla. El ataque va con el pretexto de criticar la política de la municipalidad de dialogar de manera abierta con los distintos gremios del transporte urbano sobre las condiciones en que deben hacerse las licitaciones, y en particular porque en ese proceso la municipalidad busca dar preferencia a los actuales empresarios nacionales del rubro antes que a empresas extranjeras, como hizo Castañeda Lossio.

Claro, para los neoliberales obtusos que dominan el periódico del Jr. Miró Quesada, defender el capital nacional es malo; total, si ganan extranjeros y todos los transportistas nacionales se van a la quiebra, qué importa. Por supuesto que no serían ellos los que, cuando en este escenario sin diálogo, los transportistas puestos entre la espada a y la pared realicen paros totales y su violencia llene las calles de Lima, saldrían en defensa de la municipalidad y la reforma del transporte. Es fácil prever, en realidad, que harían todo lo contrario, criticando a la alcaldesa por su torpeza y, quizás, clamando por que la policía eche más palo, más gases lacrimógenos y más bala.

La verdadera idea-fuerza que está detrás del editorial de marras es “no al diálogo”. La misma postura que tienen para Conga y para cuanto reclamo social hay: ponga orden, saque a los policías mal pagados porque a los grandes capitalistas nacionales y extranjeros no hay que cobrarles mucho impuesto, y meta palo y bala. A quién puede extrañarle que una ex - candidata fujimorista y ex altos asesores del gobierno de Fujimori, piensen igual que Cipriani que los derechos humanos son una cojudez.

4.       Diario Chicha
Si se trata de estar contra la alcaldesa “caviar” cuya trayectoria en defensa de los derechos humanos genera odios fujimoristas,  El Comercio no ha reparado  en defender el caos y las mafias en el transporte. Promoviendo que sigan circulando en exceso miles de taxis cachalandrosos cuyos gases son visibles hasta la tos, doña Martha Meier una vez más muestra que el verde de su preferencia es verde militar fujimorista, verde Hermoza Ríos y general Chacón, no verde ambiente ni verde vida.

En la misma semana en que se confirma que Fujimori va a ser enjuiciado por corrupción en el caso de los diarios chicha, el diario más antiguo del Perú y sus satélites bajo la dirección de una fujimorista verde olivo se ha convertido en un diario chicha. Tragedias de la vida nacional.

¿Cuándo se jodió el Perú? Esta semana, una vez más.

Publicado en la Revista hildebrandt en sus trece (16112012)

Regular los taxis en bien del tráfico de la ciudad



Por Pedro Francke

Todas las ciudades del mundo regulan el sistema de taxis. Para los ultraliberales, que creen que el mercado es lo que resuelve solito todos los problemas, esto les parece una barbaridad. Una clase de Microeconomía 1 les puede hacer entender: la circulación de taxis en exceso que dan vueltas sin pasajeros, así como nos sirve para tomar un taxi sin tener que esperar mucho, también genera efectos negativos sobre el resto y, paradójicamente, sobre ellos mismos. Este es el concepto que los economistas llamamos externalidades.

Reiteramos que los taxis atienden necesidades importantes: yo mismo, que me encuentro con una pierna fracturada sin poder apoyarla, dependo hoy de los taxis para moverme por Lima. Pero la verdad es que, casi sin darnos cuenta, de a poquito  en poquito, un exceso de taxis también trae efectos negativos.

La externalidad negativa más obvia del exceso de taxis es la contaminación de la ciudad. Los taxis dan vueltas y vueltas sin llevar pasajeros, consumiendo combustible y emitiendo gases contaminantes. La contaminación del aire en Lima, según un estimado del Banco Mundial del 2005, provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares que producen cada año 2,765 muertes y pérdidas económicas de 1,200 millones de soles. Esto se produce sobre todo por “los riesgos asociados con la exposición a material particulado, especialmente aquellos de menos de 2.5 micras (PM2.5), los cuales tienen una relación bien documentada con los efectos negativos sobre la salud”.  Evidentemente, esos taxis viejos y destartalados que todavía son comunes, son los más contaminantes.

Otro efecto negativo del exceso de taxis es el tráfico de la ciudad. Los taxis vacíos, dando vueltas buscando pasajeros, deteniéndose en las esquinas cuando la luz está verde, hacen mucho más lento el tráfico. Hace unos diez años, este efecto no era importante, porque no había tantos carros en Lima y las avenidas no estaban tan llenas. Pero hoy todos vivimos a diario el tremendo problema y las horas perdidas del sobrecargado tráfico de Lima. El exceso de taxis hace que todos, viajemos en combi, en bus o en carro, vayamos más lento y perdamos tiempo. El mal humor que causa este horrible tráfico y el tiempo perdido con nuestras familias o actividades, afecta nuestra calidad de vida.

Pero hay otro efecto negativo del exceso de taxis en circulación, y este se produce sobre ellos mismos. Porque cuando hay demasiados taxis, estos tienen que dar vueltas vacíos, gastando combustible sin lograr ingresos y agravando el tráfico.  Si hubiera menos taxis, cada uno de ellos podría hacer más viajes al día.

Personalmente, ahora que necesito los taxis estoy gratamente sorprendido por una compañía de taxis- no diré el nombre para que no parezca propaganda – a la que se puede llamar por celular y le mandan un taxi adonde usted esté en 10 minutos. Sus taxis no andan circulando por la ciudad llenando las calles, agravando el tráfico y contaminando, sino que cuando no tienen pasajero, se detienen a esperar que los llamen, funcionando con un sistema computarizado y georeferenciado (basado en GPS) de tal manera que van al cliente que esté más cerca.

Estamos en el siglo XXI. No podemos seguir con un esquema de taxis informales y sin regulación como el que nos dejó Castañeda. Es necesario avanzar a la modernidad, y como cualquier ciudad del mundo, los taxis deben estar registrados, controlados y regulados. A algunos taxistas no les gusta y quieren seguir sin pagar sus multas circulando con carros viejos que generan alta contaminación. Pero eso no es lo que queremos los limeños.

Publicado en Otra Mirada

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Dramaturgo Eduardo Adrianzén: “Marco Tulio quiere congraciarse con el machismo más retrógrado y cavernario de Lima”


Las polémicas declaraciones de la cabeza visible de la revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán,  Marco Tulio Gutiérrez, quien se autodenominó “mariconfóbico” han despertado la reacción de varias personalidades.  

Gutiérrez ha sido duramente criticado. El dramaturgo, Eduardo Adrianzén dijo que Marco Tulio Gutiérrez quiere congraciarse con el machismo más retrógrado y cavernario de Lima.  “Necesita ese apoyo porque le es muy difícil tenerlo de gente pensante o que evalúe las cosas en su real y justa dimensión: la revocatoria es un adefesio como propuesta y un tema muy mafioso en sus objetivos, hasta los opositores a Susana Villarán lo dicen. Así que Gutiérrez y sus jefes tienen que apelar a los prejuicios, los odios, en fin, la parte más fascista que por desgracia está latente en casi todos los conservadores que quieren ser "modernos" y siguen pensando como en la Edad Media”.

Mientras el artista Juan Carlos Ferrando dice que siente pena por lo dicho por el abogado: “El mundo está cambiando. Si van a venir a criticar a la alcaldesa de Lima deberían criticar a los alcaldes de la Selva que asisten e inauguran eventos gays todo el tiempo. O deberían fijarse en los alcaldes de New York que siempre acuden a la marcha del orgullo gay. Deberían regalarle un rosario y una mantilla”, dijo, refiriéndose a Marco Tulio Gutiérrez.

Por su parte, Alejandro Merino, de Uniones Perú, calificó de deplorable las  opiniones: “Es deplorable que una personas pública tenga este tipo de expresiones en contra de la democracia. Ofende a un sector de la población diverso, utiliza adjetivos racistas, clasistas y homofóbicos para denigrar a las personas y va en contra de la democracia, contra el respeto de las minorías”.

El abogado Marco Tulio Gutiérrez, en una entrevista en la revista “Caretas”, criticó que la alcaldesa haya emitido una “Ordenanza a favor de los grupos gays”. Pero tal información es falsa.

Lo cierto es que lo aprobado por la Municipalidad con los votos a favor de regidores de la oposición, es una “Ordenanza de la no discriminación por diferente identidad de género y orientación sexual”, que no es pro-gay sino que afirma un derecho básico establecido en nuestra Constitución y en la Convención Universal de Derechos Humanos, la igualdad de todos los ciudadanos sin distinciones.