miércoles, 26 de febrero de 2014

No hay avances del gobierno en licitar el Lote 192 ni en el proceso de consulta


A 14 meses del vencimiento del contrato del Lote 192 aún no se ha lanzado la licitación de este lote ni se ha iniciado el proceso de Consulta previa, según palabras de la propia viceministra de Interculturalidad.

El Lote 192 es uno de los más importantes del país, pues produce el 12% del crudo nacional, y genera aproximadamente unos $100 millones en regalías, casi 280 millones de soles. Sin embargo, alrededor de este lote hay diversos temas pendientes por resolver por parte del Estado: remediación ambiental, consulta previa, proceso de licitación por el vencimiento del contrato a la empresa Pluspetrol, entre otros. ¿Cuál es el futuro de este lote?

“El Lote 192 entre los años 98 y 99 producía entre 45 y 50 mil barriles por día. A diciembre de 2013 está produciendo 14 mil barriles por día”, afirma Gustavo Ávila, economista de Propuesta Ciudadana. Este año la compañía obtuvo una autorización para incrementar su producción en este lote, estimándose el valor del proyecto en $ 18,5 millones. Para Jorge Tacuri, este incremento se debe a que Pluspetrol está desplegando sus capacidades para mantenerse como uno de los postores. “Si la empresa estuviera de salida no estaría incrementando su producción. Si se renovara el contrato a Pluspetrol sería ilegal, una arbitrariedad, constituiría una vulneración al estado de derecho”, señala Tacuri, asesor de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).

“En la medida en que los que tienen la concesión ven que no les van a renovar la concesión, ellos no tienen interés en invertir, eso hace que la producción baje. Si se les amplía el período de concesión, ellos van a invertir y aumentar la producción”, comenta Ávila.

Además, como indica Ávila: “Si bien ha ido bajando la producción, el precio ha hecho que no se sienta mucho. El precio del crudo ha ido incrementándose: hasta el año 2005 estaba entre $25-30 el barril de Brent, en 2008 llegó a $140, y en la actualidad se ha estabilizado entre $80-90. Además, este lote tiene reservas probadas por 20 años más, así lo afirma Tacuri. De acuerdo a las cifras estimadas, el lote cuenta con reservas probadas de 72,500 barriles y reservas probables de 187,514. Añadido a ello, el lote se ubica estratégicamente alrededor de un corredor petrolero que pretende integrar diversos lotes y actividades de hidrocarburos (lotes 67, 39, 102 y 64).

La explotación del Lote 192 se enmarca en una política de Estado que apuesta por un modelo económico extractivista. Si bien el aporte de esta industria al PIB no pasa del 10%, otros datos señalan su importancia: “En los últimos 10 años, 60 de cada 100 dólares exportados son por minería y petróleo. De los tributos internos, entre el 15 y 20%, provienen de la minería y petróleo básicamente”, declara Gustavo Ávila. Afirma además que “En los últimos años las transferencias asociadas a la explotación de recursos naturales se ha vuelto un elemento muy importante. Hasta el año 2004 era casi el 20%, sin embargo a partir de ese año hasta el 2008 el porcentaje se incrementó hasta el 65%. Había algunas regiones donde ese porcentaje era mayor, básicamente en las que tienen grandes proyectos mineros o petroleros, entre ellas Loreto. Ahora, aunque ese porcentaje ha bajado y se sitúa entre 42-45%, sigue teniendo un peso importante para las transferencias al gobierno central”.

40 años de explotación sin desarrollo
A pesar de las promesas de desarrollo para las comunidades de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, hasta la fecha no cuentan con servicios básicos. De acuerdo al informe publicado por el Grupo de Trabajo del Congreso de la República, sobre el cálculo de un 20% de familias quechuas, el 97% de ellas declara que en la actualidad es difícil acceder a los recursos de caza, que constituyen el complemento alimenticio central de la dieta diaria.

“Las autoridades prefieren invertir esos recursos en las zonas urbanas, y no tanto en las zonas de la selva, quizá porque los pobladores de allí no tienen la fuerza para reclamar algún proyecto, y porque los votantes se encuentran en las zonas urbanas”, declara Gustavo Ávila.


“Con la consulta previa se da tranquilidad a una actividad que en los últimos años en el Perú ha tenido mucha resistencia., Justamente uno de los reclamos es que la población participe en el proceso para saber qué es lo que va a pasar”, concluye Ávila. 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Defensoría del Pueblo solicita la remediación ambiental y la consulta previa en el Lote 192



La Defensoría del Pueblo en una carta remitida al presidente Ollanta Humala, invoca a que el Estado y la empresa Pluspetrol Norte S.A. “realicen de modo urgente esfuerzos para asegurar la remediación ambiental” en los territorios de los pueblos Kickwa, Quechua, Urarina y Achuar, cuyas tierras pasaron a formar parte desde los años setenta del Lote 192  (ex Lote 1AB). Asimismo, solicita al Ejecutivo  que “continúe con la preparación del proceso de consulta previa”, anunciado hace más de un año, “a fin de que este instrumento permita alcanzar acuerdos en bien del desarrollo del país y de los pueblos indígenas”.
El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, expresa su preocupación por la demora en la labor de descontaminación de las comunidades ubicadas en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, que sufren “graves problemas ambientales y sociales vinculados con las actividades de hidrocarburos en el Lote 1AB”, a fin de garantizar el derecho de estas poblaciones a “vivir en un ambiente sano”. Asimismo, Vega recuerda que los monitoreos ambientales llevados a cabo “identificaron riesgos significativos para la salud de la población por la presencia de sustancias contaminantes que exceden los parámetros ambientales nacionales”, de hecho, tres de las cuatro cuencas (Pastaza, Corrientes y Tigres) están declaradas en emergencia ambiental.
En la comunicación, la Defensoría considera que las demandas planteadas por las federaciones indígenas al Ejecutivo (indemnización y compensación por el uso de sus tierras, remediación de pasivos ambientales, titulación de sus territorios y servicios públicos) son “justas y atendibles”, pero dentro de “plazos razonables para su implementación”.
“Consideramos que es necesario restablecer una relación de diálogo entre el Poder Ejecutivo y los pueblos indígenas de las cuencas señaladas, que contribuya con la generación de confianza en el cumplimiento, por parte del Estado, de los compromisos que asume y del marco jurídico que regula sus actuaciones”, manifiesta el defensor.
Consulta previa paralizada 
Casi un año y medio después que el Gobierno anunciara en agosto de 2012 la consulta previa en este lote, ésta no sólo está paralizada, sino que ni siquiera está en su etapa preparatoria, tal y como lo confirmó la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena: “No hemos sido notificados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de que el proceso se está iniciando”. Perupetro -promotora de la consulta- ha mostrado su preocupación desde hace unos meses por el cronograma tan ajustado que tiene para poder implementarla, pues debe hacerlo antes de 2015, fecha en la que ya se tendría que haber licitado el lote debido al vencimiento del contrato de Pluspetrol. “El mencionado anuncio [consulta previa] generó expectativas en los pueblos indígenas de la zona, cuyos derechos podrían verse afectados con esta posible medida administrativa”, afirma Vega.
Cabe resaltar que el presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), Aurelio Chino, se reunió en enero de este año con representantes de la Defensoría del Pueblo para expresarles su preocupaciónfrente al vencimiento del contrato de la empresa Pluspetrol y la posibilidad de que no se implemente el proceso de consulta previa alrededor de este lote. Chino Dahua invocó a la Defensoría que se realicen todos los esfuerzos para que las comunidades indígenas puedan ejercer su legítimo derecho a la consulta previa y que esta entidad, junto al Viceministerio de Interculturalidad, vigilen el cumplimiento del mismo. Asimismo, reclamó al Estado el cumplimiento del Plan de Emergencia, pues hasta el momento denuncia que no se han solucionado problemas inmediatos como la falta de agua saludable o la contaminación de los alimentos. 

martes, 11 de febrero de 2014

Abajo los dogmas

Escribe Pedro Francke
 
El domingo antepasado fue el Primer Encuentro Nacional del Frente Amplio. Los días posteriores he estado metido en resolver todos los requisitos para poder inscribir al Frente Amplio en el JNE. Todo un parto.
 
Para los pocos que no están enterados, el Frente Amplio es un proyecto promovido inicialmente por 6 agrupaciones políticas de izquierda, descentralistas  y ecologistas, sumando a organizaciones sociales, activistas y ciudadanos en general, por generar un nuevo referente político. Algunos recuerdan el fantasma de la Izquierda Unida. Muchos recobran la esperanza de Pepe Mujica (el presidente uruguayo gobierna gracias a una agrupación de una ¡quincena! de partidos unidos en el Frente Amplio), de los salvadoreños con el FMLN, cuya victoria en las urnas asoma (49% en la primera vuelta), o la del también llamado Frente Amplio costarricense, que empieza a romper el tradicional bipartidismo con un 17 por ciento de votos.
 
Resulta que quien esto escribe es ahora Coordinador Nacional de Tierra y Libertad. Una de esas 6 agrupacionespolíticas. La única que tiene una inscripción electoral nacional, con el nombre de Tierra y Dignidad, además de una regional – el Movimiento Regional Tierra y Libertad del Cusco. Ando metido hasta el cogote en este enredo.
Quiero contarles del parto.
 
El Encuentro
Lo bueno ha sido el Encuentro Nacional. 750 delegados de todo el país. Harto entusiasmo, organización aún débil. Revitalizador saludo de Cesar Lévano, desde su silla de ruedas. Discursos varios; a mi gusto el mejor fueron los de Verónica Mendoza y Marco Arana. Quien les habla estuvo ayudando a dirigir el evento, resolviendo un problema tras otro, corriendo de aquí para allá, teniendo que cuadrar a un personaje que quería hacer lo que le daba la gana. Divertido, la verdad; agotador también. Mucho esfuerzo de muchos por sacar esto adelante.
 
Las discusiones sobre Programa, Lineamientos Organizativos, Táctica Electoral y Campañas fueron buenas; pero claro, en nuestro país a la mayor parte de la gente le importan poco. La mayoría quiere eficacia por el poder: candidatos, campañas, triunfos. La política como si fuera “Combate”. Mejor ir a “El valor de la verdad” que tener ética política y responder por los millones que te robaste o la sangre que provocaste. No para mí, que le voy a hacer. Sigo rechazando la política vista como una búsqueda desesperada del poder en base a marketing y  transacciones tras el telón. Sigo queriendo transformarla política en organizar sociedades de forma democrática tras objetivos comunes.  Sigo siendo un idealista irredimible a quien le parece mejor que las ideas se discutan a acumular poder por el poder. El Encuentro Nacional del Frente Amplio fue bueno por eso, por encontrarnos muchos que todavía sienten y piensan así.
 
El final fue medio tumultuoso; las demandas por tomar decisiones sobre nombre y símbolo se enfrentaban a una situación llena de barreras legales, que al final pudieron ser explicadas pero solo parcialmente asimiladas. Mientras, un grupo de jóvenes reclamaba con justicia “renovación”; su lucha nos entusiasma.
 
Resumen: Buenas ideas, mejor ánimo, con espíritu crítico y su grado de reclamo, pero también participativo, constructivo, esperanzado, esperanzador. Vamos bien. Mil veces mejor luchadores que borregos.
 
Nuevo o viejo
Muchas veces aquello presentado como lo más nuevo, resulta de lo más viejo.  Como Ollanta, el caudillismo de sesgo militar que ha marcado nuestra historia republicana desde sus inicios.
 
En la izquierda peruana, una mirada histórica muestra claramente que su momento más renovador y esperanzador, fue el de la Izquierda Unida con Barrantes. Hubo unidad pero también nueva política, democrática, de calles y buen gobierno, de mítines masivos y vaso de leche.Su fracaso fue el del país, su ocaso marcó el inicio de la noche oscura del fujimorato. Su fracaso fue su ruptura pero también fue el triunfo del pasado, de lo que debimos haber dejado atrás. Cada partido sintiéndose grande y superior al resto para al final terminar dos décadas relegados al patio trasero.
 
Hoy hace falta nueva unidad pero también, una vez más, renovación. Más que renovación; refundación. Poner definitivamente en el tacho las ideas viejas que hablaban de la dictadura del proletariado, del partido de cuadros, de la glorificación del líder, del centralismo anulador de discusiones y críticas, del estatismo a ultranza. Poner la democracia y los derechos al centro, así como el pluralismo de ideas y la paz. Atender los problemas ambientales hoy y no seguir dejándolos para mañana, las mujeres en condiciones de paridad, la igualdad para quienes no son heterosexuales, al mismo tiempo que seguimos criticando y resistiendo esa loca idea de que el libre mercado es lo mejor que puede haber sobre la faz  de la tierra.
 
Debemos ser Socialistas y Libertarios, Ecologistas y Feministas, Demócratas a carta cabal.
 
Predicar con el ejemplo: lo que queremos hacer en el gobierno, debemos hacerlo hoy en nuestras organizaciones. Dirigentes durante veinte años seguidos, no. Mujeres relegadas, no. Ilegalidad y falta de transparencia, no. Caudillismo y verticalidad, no.
 
Nacimiento
La única idea previa que había tenido antes vinculando política con parto, es la conocida frase de Marx: “la violencia es la partera de la historia”. No me gusta la frasecita. Simplista como mirada de la historia; tremendo juicio de valor contrabandeado como ciencia. Al tacho de basura.
 
Un nacimiento, además de ser siempre importante y difícil, es de futuro incierto. A pesar de haberse incubado durante 9 meses, el bebé puede morir en los primeros días. O en el primer año. Puede tener discapacidades. Este bebé a quien quiero tanto: ¿Vivirá? ¿Saldrá bien?
 
Como dirigente político, debiera solamente hablar de esperanzas y llenarlos de fe, y decirle que el futuro es brillante si nos siguen. Como  analista, como científico social, la verdad es que quién sabe cuál será el futuro del Frente Amplio y del Perú. Como persona, pienso que vale la pena lucharla, esforzarse porque este bebé siga creciendo sano y fuerte. “No hay peor lucha que la que no se hace”, decía mi mamá.
 
Para quienes queremos que haya justicia social y ecológica, democracia y paz, esta es una oportunidad única. No hay que dejarla pasar. El éxito no está garantizado, pero nunca lo está. Al andar se hace camino, se hace camino al andar. 
 
Publicado en Hildebrandt en sus trece, 7 de febrero de 2014

“Sería contraproducente no realizar consulta previa en el Lote 192”

Patricia Balbuena, viceministra de Interculturalidad, analiza el estado de la implementación de la consulta previa en el país, aprobada hace más de dos años, así como los avances y retos que se plantean desde el Viceministerio.
 
Frente a la demanda de la implementación de la consulta previa en el Lote 192, la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, señala que aún no se ha iniciado de manera oficial la implementación de dicha consulta. “Hay un acta que señala que se va a hacer el proceso de consulta previa. Sin embargo, el proceso se inicia cuando, en este caso, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se comunica con el Viceministerio de Interculturalidad, y nos señala que va a iniciar el proceso, y requiere que le demos información y asistencia técnica. A partir de ahí,  se inician una serie de pasos. Pero hasta ahora no hemos sido notificados por el MINEM de que el proceso se está iniciando.
 
“El inicio del proceso está parado mientras se van atendiendo las cinco condiciones planteadas por las federaciones, quienes tendrán que evaluar cuál es el nivel de avance de las mismas y considerar si ese nivel constituye una señal positiva de compromiso. En base a esto, estarían dispuestas a iniciar el proceso de consulta. La preocupación está en el cuándo, porque para el Ejecutivo, si es más allá, piensa que ya no llega [la fecha de vencimiento del contrato de Pluspetrol es en abril de 2015] y para las federaciones es importante que se atiendan también otras demandas. Las federaciones están de acuerdo en que se haga la consulta previa, por tanto, no está en duda el mismo proceso de consulta. La pregunta entonces es: “¿Cuándo?” y ese momento está determinado por las condiciones”, dice Balbuena.
 
Resalta la disposición de diálogo de parte de las federaciones indígenas. “Desde el Viceministerio creemos que ya hay que mantener un diálogo con las federaciones para evaluar el inicio del proceso. Es el mejor camino y que las federaciones están dispuestas a mantener ese espacio abierto de diálogo con el Estado. Sería contraproducente no ir a un proceso de consulta previa en la zona”.
 
Para Balbuena el Ejecutivo debe hacer un mayor esfuerzo y las federaciones también para ponerse de acuerdo en ese cuándo, y evaluar cuáles son las condiciones mínimas que se requieren para decidir el momento. Esto requiere nuevamente de un encuentro y de un diálogo entre ambos.
 
Respecto a la declaratoria de emergencia en tres de las cuatro cuencas –Corrientes, Tigre y Pastaza- sostiene que las federaciones no están pidiendo lo imposible, lo que están pidiendo es lo que necesitan que sea garantizado, por lo que el Estado debe de dar todo su esfuerzo.
 
Balbuena señala que Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas han manifestado preocupación por el (vencimiento) plazo en caso de no llevarse a cabo la consulta. Si no lo hicieran, el Viceministerio le puede decir que lo que están haciendo no es acorde a la ley. “Pero el Viceministerio de Interculturalidad no tiene capacidad sancionadora, es decir, si el Ministerio de Energía y Minas no quiere consultar algo, -que es lo que nos está pasando en minería- lo que hacemos es notificar al sector acerca de lo que no está cumpliendo”. 
 

jueves, 6 de febrero de 2014

Con la plata baila

Escribe Pedro Francke

 
Los grandes negocios mineros generan rentabilidades realmente millonarias. Un proyecto como Conga, en 20 años puede tener ganancias acumuladas del orden de 16 mil a 20 mil millones de dólares, con rentabilidades entre 20 y 25 por ciento como han estado obteniendo las empresas mineras en los últimos años según los reportes de Bolsa.
 
Eso es unos 8 a 10 mil millones de dólares por encima de lo que puede rendir una inversión en una empresa industrial. En el mundo, una rentabilidad del 10 al 12 por ciento ya se considera buena. Las extractivas sacan el doble.

Es difícil entender una cifra como 10 mil millones de dólares. Esa suma supera lo que ganan los 300 mil maestros y 150 mil profesionales y trabajadores de la salud en un año. Equivale a unas veinte veces el presupuesto público anual de inversiones de la Municipalidad de Lima. Es unas treinta veces lo que se gasta en Qali Warma o en Juntos o en Mi Riego, el programa del gobierno para hacer represas e infraestructura de riego. Solo con Conga, Yanacohca-Newmont ganaría como utilidades extraordinarias, más allá de la rentabilidad normal del capital, lo que el gobierno destina a mejorar la productividad de 1 millón de familias campesinas y agricultoras en 30 años.

Eso por un único proyecto. Cifras similares están en juego en otros proyectos mineros, petroleros y gasíferos cuestionados por sus impactos ambientales, como Tía María o el Lote 88.

Cualquiera saca su cuenta y concluye que por obtener una pequeña parte de esa enorme suma de dinero, hay gente dispuesta a cualquier cosa.

Napoleón Bonaparte, dicen, dijo que “todo hombre tiene su precio”. No comparto esa postura. Un refrán popular dice “Con la plata baila el mono”. Y podríamos añadir, también el Oso, si no estuviéramos con esas frases denigrando a estas especies de animales.

La semana pasada hemos sido testigos de una campaña orquestada por el grupo que hoy monopoliza los medios de comunicación y algunos otros de la ultra derecha. Su objetivo atacar a quienes se solidarizan con la defensa de su ambiente por parte de movimientos sociales en Cajamarca, el valle de Tambo, los ríos Nanay, Corrientes y otros en Loreto, Espinar y muchas otras provincias del Perú.

“Poderoso caballero don dinero”.
 
Publicado en La Primera, 5 de febrero de 2014

El Fallo y los callos

Escribe Pedro Francke

 
Ha salido el Fallo de La Haya
Justo antes, pasé el fin de semana metido en el Encuentro Nacional del Frente Amplio, con más de 750 izquierdistas y ecologistas de todo el país reunidos para refundar un proyecto político nacional. De ahí, como por un tubo a ver por la televisión la lectura del fallo y los mensajes de Piñeira y Humala (previa sinvergüencería de Alan García que declaró antes incumpliendo su palabra). Delegados con castellano imperfecto y manos con callos por un lado, jueces con toga leyendo en inglés y francés por el otro lado. Las distancias no podían ser mayores. 

 
Entre la costa y las 80 millas los peruanos hemos perdido: ha ganado el grupo Angellini, el fuerte grupo industrial pesquero chileno, a quien no le importa lo que pase más allá de las 60 millas porque allí no hay anchoveta. Han perdido sobretodo los pescadores artesanales de Tacna, que seguirán constreñidos a una línea muy cercana a la costa en las primeras millas del sur del Perú. Me vienen al recuerdo los asistentes al Encuentro del Frente, su esperanza, sus rostros, sus manos. El Fallo hace que las demandas de los pescadores se vean una vez más negadas. Una vez más pierden los de abajo.

 
Hemos recuperado un mar lejano, que curiosamente no tiene valor para los industriales pesqueros  pero sí para otros pescadores artesanales, que salen más allá de las 80 y hasta de las 200 millas, a pescar perico con largas líneas con mil o dos mil anzuelos, o a sacar jurel o caballa con redes. Del lobo un pelo. Algo es algo. Peor es nada.

 
En esencia, con el Fallo se ha legalizado la pérdida de la parte del mar que tiene mayor valor, se ha avanzado en delimitar una frontera pero sin cerrar totalmente las diferencias, hemos recuperado un área grande pero con menos significación económica. No veo triunfo, a lo más con mucho optimismo un empate. Pero a veces, como cuando juega la selección peruana de futbol, un empate es lo más que se puede pedir, con lo vendepatrias que son históricamente nuestros gobernantes durante décadas.

 
El valor de la paz
Si este fallo hubiera terminado definitivamente con todas las disputas que tenemos con Chile, tendría el valor de afirmar la paz. El fallo avanza bastante, pero al no establecer las coordenadas precisas del límite entre las millas 80 y 200, queda pendiente su definición. De acuerdo al derecho internacional, la implementación del fallo, incluyendo este proceso, debe ser inmediato.

 
Chile pretende negociar, indicando que el Perú debe formar la Convención del Mar antes de implementar el fallo. Nos empujan. Pero al mismo tiempo, nuestro gobierno pretende que firmemos el Protocolo Complementario de la Alianza del pacífico, dando facilidades para que los productos chilenos. Absurdo.

 
Una mejor relación con Chile hoy no parece tan cercana, debido a las declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien mintió al decir que el fallo reconoce la soberanía de Chile en el pequeño triángulo terrestre conformado por el Hito 1, el punto de la Concordia y el punto donde el paralelo que comienza en el Hito 1 corta el  borde del mar. Claramente el fallo no dice tal cosa. Parece que nos tendremos que seguir enfrentando a un Chile envalentonado y picón.

 
Ojalá no sea así. Porque si nuestros límites por el sur se delimitan claramente con justicia, se terminan los conflictos que por este tema tenemos con Chile desde que perdimos la guerra. Podríamos entonces replantear nuestra política de defensa, reducir nuestras fuerzas armadas y el gasto en armamento, que asciende a alrededor de 2 mil millones de dólares anuales. Podríamos tener menos servicio militar obligatorio en el que Humala insiste. Menos posibilidades de guerras que traen muertes, muertes que no son, nunca son, de quienes viven en Las Casuarinas.

 
Si un acuerdo con Chile llevara a una reducción del gasto en armas de ese país y nosotros en consecuencia hiciéramos lo mismo, podríamos tener unos 10 mil millones de dólares en la próxima década. Harto dinero. Mejorar la salud y la educación públicas con ese dinero. Incluir la educación intercultural bilingüe, que los vientos “modernizadores” quieren desaparecer del Ministerio de educación. Hacer algo a favor de Chincheros, de Oxapampa, del pueblo awajún. Eso nos pondría en mejores capacidades para desarrollarnos y defendernos también, sobre todo si avanzamos en una igualdad social que sustente la cohesión nacional.

 
Tacna y el sur del Perú
Mientras tanto, regresemos al sur del Perú. Los pescadores artesanales costeros deben ser compensados, y la pesca para consumo humano más allá de las 80 millas apoyada.

Pero hay una cuestión mayor de desarrollo regional.

 
Las posibilidades de integración con Bolivia, y por esa vía hasta Brasil, no están siendo aprovechadas por falta de infraestructura.

 
Gran parte de la producción agropecuaria de Tacna todavía se va a Chile, donde se procesa para su exportación, en vez de industrializarse en el Perú.

 
Tacna requiere agua, y hay varios proyectos hídricos para eso, al mismo tiempo que se debe cuidar esa escasa agua que algunas mineras como la Southern quiere acaparar para sus proyectos. Sin agua, no hay agricultura en la costa peruana.

 
Vuelvo a pensar en los agricultores. Los delegados al Encuentro Nacional del Frente Amplio. Las manos con callos. El lenguaje tosco. Contrasto con los Jueces con toga y los embajadores con terno fino.

 
A final de cuentas, todo se resumen en una cuestión: a las reuniones en Palacio faltaron los pescadores, los agricultores, los tacneños. Será por eso que con el fallo resultaron perdedores, será que perdieron porque ya habían perdido desde mucho tiempo atrás. Hay que hacerlos triunfadores. Para eso El Frente.

 
Publicado en Hildebrandt en sus trece, 31 de enero de 2014 

Obras por impuestos: cuando el Estado tira la toalla

Escribe Carlos Monge

Una de las herencias menos conocidas de Alan García es la del esquema de Obras por Impuestos (OxI), mediante el cual las empresas privadas en lugar de pagar los impuestos que corresponden a sus ganancias, ejecutan directamente las obras públicas que el Estado normalmente haría con esos recursos.
 
Pues bien, de manera que podríamos llamar discreta, el esquema ha estado funcionando y creciendo. La ley fue aprobada en el año 2008, y entre el 2009 y el 2013 se ha ejecutado obras por casi 900 millones de soles bajo este concepto. Entre las empresas que han estado participando destacan el Banco de Crédito y la minera Southern Perú.

¿Cómo funciona el mecanismo de OxI? Las empresas interesadas acuerdan con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales las obras a ser priorizadas, las ejecutan, descuentan lo invertido del pago de sus impuestos, y el MEF le descuenta este monto a los GR y GL en cuestión de sus recursos del canon.

Los medios de la derecha y el propio sector empresarial se quejan de que este monto es apenas poco más del 10% de los 8 mil millones de soles que se había autorizado gastar bajo esta modalidad. Y echan la culpa a los GR y GL de no tener interés o de demorar la negociación con las empresas. Sospecho que la queja apunta a quitar de en medio a las autoridades subnacionales, para que sean las propias empresas privadas las que decidan directamente qué obras hacer.

Este es el tema de fondo: la total privatización de la generación de bienes públicos en las áreas de influencia de las grandes empresas. La privatización de la función básica del Estado moderno, cual es la de cobrar impuestos para asegurar a la ciudadanía bienes y servicios esenciales. La razón inmediata es acelerar la ejecución del gasto público, presumiendo que las empresas privadas serán más eficientes que el Estado. La razón política es que las empresas ganen legitimidad ante la población, la que no terminará de entender que en el fondo se trata de “su plata” y sí más bien quedará profundamente agradecida a la empresa por las obras realizadas.
 
Pero creo que el problema que se viene es aún mayor. Así como no tengo duda de que las quejas de los medios y de los empresarios apuntan a eliminar la función de priorización que la ley le da a los GR y GL, pienso también que después pedirán la gestión directa de las obras que bajo este esquema se construyen. Y de esa manera, daremos un salto histórico para atrás, hacia las épocas en que las familias hacendadas no solamente decidían si en sus territorios había o no había escuelas, sino también cuantas, hasta que nivel o grado, para quienes, y lo que en ellas se enseñaba. Regresaremos a tiempos pre modernos en los que el poderoso local cumplía las funciones de Estado.
 
Publicado en el Diario La Primera, martes 4 de febrero de 2014

miércoles, 5 de febrero de 2014

Demandan implementación del proceso de consulta en el lote 192

  • Lanzamiento del video reportaje “Andoas, el crudo reflejo de una Amazonía herida”, donde comunidades indígenas piden solución al drama ambiental en el que viven y la implementación de la consulta previa alrededor del Lote 192.

Casi un año y medio después desde que el Gobierno anunciara en agosto de 2012 la implementación de la  consulta previa en el lote 192, este proceso no sólo está paralizado, sino que existe mucha incertidumbre sobre el futuro del mismo, pues se debe realizar antes del próximo año cuando vence el contrato de concesión de la empresa argentina Pluspetrol.

La consulta previa en este lote es emblemática por ser la primera que anunció el Ejecutivo, en el campo de las industrias extractivas y por ser un caso complejo con pasivos ambientales que afectan a las comunidades indígenas, cuya atención puede ayudar a la generación de confianza entre el estado con las comunidades impactadas por las extractivas y convertirse en un ejemplo para el Perú y la región. Este lote resulta estratégico para el Perú pues se extrae de él casi el 12% de todo el crudo nacional.

A inicios del 2013 se conformó un grupo técnico de apoyo a las Federaciones Indígenas de Loreto que buscan el cumplimiento de la consulta previa. Dicho grupo está integrado por Instituto de Defensa Legal, Solsticio Defensa Indígena, GIZ, Oxfam, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), Rainforest Fundation. La información referida a dicho caso se ha centralizado en http://consultape.com/ convirtiéndose en una plataforma informativa que busca contribuir al análisis, debate técnico y seguimiento del mismo.

La página se nutrirá de noticias,  entrevistas, documentos de interés, enlaces, fotografías, videos, entre otros,  que  ofrecen un análisis riguroso, documentado y en profundidad sobre el lote 192 y la implementación de la consulta.

Video: “Andoas, el crudo reflejo de una Amazonía herida”, informe periodístico que ahonda en las causas de la contaminación y sus impactos sufridos desde los años setenta por las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. Link: https://www.youtube.com/watch?v=Hrp5OI4otJk

Informes técnicos: 43 años después de la exploración y explotación petrolífera, tres de las cuatro cuencas han sido declaradas en emergencia ambiental (Pastaza, Corrientes y Tigre), sus aguas están contaminadas con metales pesados e hidrocarburos totales de petróleo- así lo confirman diversos organismos estatales como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)- identificándose hasta el momento más de 123 pasivos ambientales en una de las cuencas. Para el caso del Pastaza, por ejemplo informe elaborado por la institución internacional Source: http://observatoriopetrolero.org/wp-content/uploads/2013/02/SOURCE-Informe-sobre-los-reportes-de-calidad-ambiental-en-la-zona-de-extracci%C3%B3n-petrolifera-del-r%C3%ADo-Pastaza.pdf confirma el alto nivel de contaminación en la zona, y afirma que dado que los metales y los derivados de hidrocarburos provocan muchas enfermedades graves, además de cáncer y mutaciones congénitas, existe un riesgo real para la población de la zona al estar expuesta a estas sustancias.
La Línea del tiempo, recoge los acontecimientos clave  para entender el caso del Lote 192. Un recorrido histórico desde los años 70, cuando el territorio de los pueblos indígenas Achuar, Quechua, Kichwa y Urarina era administrado por la Occidental Petroleum Corporation of Peru (Oxy), pasando por el traspase del mismo a la compañía Pluspetrol en el 2000 hasta el presente.

Galería de fotografías que documentan la contaminación de los suelos en el Lote 192 y retratan la vida de estos pueblos.

Visita de James Anaya, relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, colocó varias recomendaciones al gobierno para la atención en dicho caso del Lote 192 http://unsr.jamesanaya.org/statements/declaracion-del-relator-especial-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-al-concluir-su-visita-al-peru


Para más información:
@Consultape