jueves, 27 de noviembre de 2014

Urgen medidas urgentes frente al cambio climático: afectará a los más pobres


 “El Cambio Climático es una realidad y está afectando todas las formas de vida del  planeta. En un futuro cercano afectará especialmente a las poblaciones de los países más pobres que no han sido precisamente los que más han generado los gases efectos invernadero que nos han llevado a la situación actual. Es el fondo de una situación de injusticia ambiental, de injusticia climática”. Con estas palabras, Marco Arana, líder del partido ecologista Tierra y Libertad y del Frente Amplio del Perú, se refirió a propósito de la próxima conferencia mundial sobre el cambio climático COP20, que se desarrollará en el país.
 
“Frente al Cambio Climático, el Perú debe afrontar una serie de desafíos que van desde la acelerada pérdida de sus glaciares, la galopante deforestación amazónica, la cada vez mayor ocurrencia de fenómenos climatológicos extremos, la destrucción de sus cabeceras de cuencas por expansión no planificada de actividades mineras sean estas legales o ilegales. Los cambios que se necesitan son profundos y no puede esperar más”, sostuvo Arana.
 
El líder ambientalista anunció que miles de ciudadanos apoyarán la Gran Marcha de los Pueblos que partirá el domingo 7 desde las lagunas de Conga en Cajamarca para llegar a Lima el nueve de diciembre para unirse a la marcha que se realizará el 10 por varios distritos de la capital.
 
Así mismo, señaló que es “muy importante que sean acogidas las propuestas no solo de mitigación a las que las grandes economías del mundo deben comprometerse sin dilación, sino que demando al gobierno peruano y a la comunidad internacional, encarar las medidas de adaptación al cambio climático en el Perú, principalmente entre los sectores más pobres”.
 
Al mismo tiempo, destacó la necesidad de potenciar el SERFOR, el Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales para combatir la deforestación amazónica, fijando metas precisas y asignando los recursos financieros internacionales necesarios. “Lo mismo para una protección adecuada de las fuentes naturales de agua y poder garantizar el derecho al agua sobre la base de la defensa de las empresas públicas de provisión de servicios de agua y saneamiento que también se hallan amenazadas con procesos de privatización, lo cual afectaría más aun el derecho al agua de las poblaciones con menores recursos”, acotó.
 
Finalmente, Arana expresó su preocupación por cómo el gobierno peruano, para reactivar el crecimiento de la economía, ha dado un conjunto de normas que desmantelan los pocos avances que se habían logrado en materia de institucionalidad ambiental, que podría agravar aún más nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático ya que se ejercerá mayor presión de las inversiones en ecosistemas andinos, costeros y amazónicos frágiles y podrían vulnerar aún más
 
“Los derechos territoriales de los pueblos amazónicos, las comunidades campesinas y las poblaciones urbano marginales de las principales ciudades costeras, siguen careciendo de derecho al agua y el derecho a vivir en ciudades limpias y seguras social y ambientalmente”, manifestó.
 
El ambientalista señaló por eso “la importancia que la COP20 pueda ser también una oportunidad para fortalecer el movimiento ciudadano ambientalista peruano que cada vez ha ido creciendo, a pesar de la dura hostilidad que contra sus miembros han tenido las leyes de criminalización de la protesta y las actividades ilegales que actúan con impunidad y han convertido al Perú en el cuarto país del mundo donde más asesinatos se cometen contra los defensores ambientales”, puntualizó.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Congreso y sociedad civil esperan propuesta sobre pensión para personas con discapacidad severa para el Presupuesto 2015


Del más de millón y medio de personas con discapacidad, hay un grupo pequeño pero significativo que se encuentra en grado de severa y vive en condiciones de pobreza. Para ellos, por ley, les corresponde una pensión no contributiva que, por idas y desacuerdos en el aparato estatal, aún les es esquiva.  
 
A dos años de la promulgación de la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley 29973, y a casi un año de su reglamentación (febrero de 2014), aún no hay ni vestigio del cumplimiento de su artículo 59, que estipula la entrega de una pensión no contributiva para las personas con discapacidad severa.
 
Pese al reciente anuncio hecho por la Ministra de la Mujer, Carmen Omontes, de que el 2015 se empezaría a pagar la pensión no contributiva, el Ejecutivo no ha establecido todavía los requisitos para determinar cuándo una persona tiene discapacidad severa, tampoco ha fijado el monto de la pensión ni mucho menos ha generado una estadística que contabilice el número de personas con discapacidad severa existen en el país.
 
En el último año, las distintas instituciones gubernamentales involucradas han llevado a cabo reuniones para definir los puntos necesarios para la entrega de la pensión sin lograr ponerse de acuerdo. En un principio se dijo que se entregaría a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), luego mediante el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
 
Sin embargo; cuenta el viceministro de la Mujer, Fernando Bolaños, quien también se desempeña como presidente interino del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), se llegó a la conclusión de que la ONP era una institución con varios cuestionamientos en cuestión de rapidez, mientras que el Midis adujo que el tema no era de su competencia.
 
Finalmente, quedó en manos del Ministerio de la Mujer crear una entidad que se encargue de direccionar las pensiones no contributivas hacia las personas que presenten discapacidad severa y se encuentren en estado de pobreza, extrema pobreza y no reciban ningún otro tipo de ingreso público o privado.
 
Lo que nos cuenta Bolaños es que si bien su despacho tiene toda la intención y compromiso de asumir esta responsabilidad, están a la espera del protocolo que elabora el Ministerio de Salud, para definir cuándo una persona tiene discapacidad severa.
 
“Hay una encuesta nacional del 2012 que estableció el número de personas con discapacidad y aún no está definido con claridad, ni siquiera en las personas que ya están registradas en CONADIS, cuáles de estas discapacidades son severas. (Por eso) el Ministerio de Salud está elaborando el protocolo para establecer los requisitos para que se declare una discapacidad severa”, comenta.
 
Por su parte, Margot Sánchez, integrante del componente de discapacidad en la Dirección General de Salud, aclara que el despacho está tratando de facilitar las certificaciones de discapacidad en general.
 
“No va a haber una norma exclusiva para calificar discapacidad severa. No es una norma exclusiva solo para ese beneficio. La norma que vamos a sacar es para regular todo el procedimiento para el certificado de discapacidad. En el certificado, el médico cuando evalúa y certifica, ahí decidirá qué grado de discapacidad presenta la persona”, explica la funcionaria.
 
En julio de este año el Ministerio de Salud pre-publicó la norma técnica para la evalución, calificación y certificación de la discapacidad, la cual se está reformulando con las observaciones alcanzadas por la sociedad civil.
 
CONGRESISTAS PREOCUPADOS
El último punto pendiente, después de definir responsabilidades y tener las normas legales listas para otorgar la pensión, es el acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que debe decidir si se asigna al Ministerio de la Mujer una partida para empezar a otorgar una pensión, comenta Fernando Bolaños, presidente del Conadis.
 
El funcionario admite que lo más probable es que no se pueda entregar una pensión para la discapacidad severa a todos a la vez. “Habrá que comenzar por una región. Un grupo se inclinó por que se empiece en Tumbes porque ya se había implementado el programa “Tumbes accesible” que ha hecho ya un censo y lo que faltaría es definir, de todas las personas censadas, cuáles tienen discapacidad severa”.
 
Si ese modelo se repite, la meta es hacerlo en una o dos regiones más como piloto el 2015, de tal manera que se expandan por el país en los siguientes años. “Eso es lo que estamos definiendo”, dice.
 
No obstante, varios congresistas ya han hecho notar al Ejecutivo que no existe ninguna propuesta concreta para esto en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2015. Durante la sustentación del proyecto a cargo de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, y el entonces ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, los congresistas Jhon Reynaga (Gana Perú), Karla Schaefer (Fuerza Popular), Manuel Merino (Acción Popular) y Rosa Mavila León (Frente Amplio) hicieron notar la ausencia de una partida específica para el pago de la pensión no contributiva para personas con discapacidad severa.
 
Del mismo modo, el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, el congresista Rubén Condori, nos manifiesta que su despacho está a la espera que las instituciones correspondientes envíen sus propuestas para que la partida para la pensión no contributiva sea materia de debate del Presupuesto 2015.
 
Alberto Vásquez, presidente de la ONG Sociedad y Discapacidad – SODIS, una de las principales impulsoras de la Ley General de la Persona con Discapacidad, precisa que ese debate debe definirse en los próximos días si es que se quiere cumplir con el anuncio de que la pensión no contributiva comenzará a pagarse en el 2015.
 
“Se estima que habrían unas 97 mil personas con discapacidad severa en situación de pobreza a nivel nacional. En Tumbes, de acuerdo con un estudio hecho por el propio Conadis, vivirían unas 900 personas con esta condición. Con estos datos fácilmente se puede hacer un estimado de los fondos necesarios para la puesta en marcha de un programa piloto. No podemos esperar otro año”, alerta el especialista.
 
“Este tema es multisectorial, para que estas cosas se puedan ir logrando y avanzando. Muchas cosas a veces demoran tiempo. Tenemos que trabajar mejor y articular mejor y cada sector debe cumplir con lo que le toca”, sentencia Fernando Bolaños, del Conadis.
 
Ya estamos finalizando el año y el Congreso está ad portas de debatir el dictamen de la Ley de Presupuesto 2015, en donde no se ha incluido una partida para que el próximo año empiece a implementarse la pensión no contributiva. Si el Ejecutivo no envía una propuesta, aunque sea para un piloto en una o dos regiones, este beneficio tendría que esperar hasta el 2016 para hacerse realidad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

“La cumbre climática no es un evento de Promperú: el país debe asumir un verdadero compromiso frente al cambio climático”

Dirigentes del Frente Amplio muestran su preocupación por la falta de rumbo del gobierno en materia ambiental y la creciente banalización de la próxima cumbre mundial sobre el cambio climático (COP 20). “Al parecer el gobierno está más preocupado por el movimiento económico que va a generar la COP 20 y la llegada de 15 mil funcionarios de más de 190 países y se olvida  del verdadero sentido de este importante evento”, ha señalado Marco Arana, dirigente del Frente Amplio.

“Este año ha sido dramático en materia ambiental. Nunca se había retrocedido tanto en materia de institucionalidad ambiental, en instrumentos y en políticas ambientales” complementó, José De Echave, también integrante del Frente Amplio y ex vice ministro del Ministerio del Ambiente.

“El año en el que el Perú es el país anfitrión no se dejan de tomar medidas que van en el sentido contrario de lo que significa hacer frente en serio a las amenazas del cambio climático. El gobierno, con anuencia del MINAM acaba de enviar un proyecto de ley que busca recortar una importante área protegida, el Parque Nacional Cerros de Amotape, que se ubica en los departamentos de Piura y Tumbes. Por otro lado, también se pretende seguir bajando requisitos ambientales: curiosamente en el Proyecto de Ley del Presupuesto 2015 se pretende reducir aún más la rigurosidad de instrumentos ambientales; por ejemplo, la ejecución de obras de distribución de gas que se desarrollen en áreas disturbadas solo requerirán de una  Declaración de Impacto Ambiental, instrumento inferior del que se requería previamente. Todo ello se suma a la ley 30230 del mes de julio y las medidas que debilitaron al OEFA y varias funciones del MINAM”, señaló De Echave.

Marco Arana exige que estos proyectos de ley sean inmediatamente retirados por el gobierno y que se detenga el desmantelamiento de la institucionalidad ambiental del país y que a la brevedad se defina una verdadera estrategia nacional frente al cambio climático que ordene la actuación del Ejecutivo y sus diferentes ministerios, sobre todo los productivos y los de infraestructura. “Hasta el momento la estrategias de crecimiento de los diferentes ministerios de la producción y de infraestructura no toman en cuenta la variable del cambio climático y actúan como si este fuese un problema de otro planeta”, subrayó el dirigente cajamarquino.

“Alguien debería recordarle al presidente Humala que lo que dice y hace en el país, se conoce en tiempo real a nivel internacional y lo cierto es que el país anfitrión está llegando al inicio de cumbre mundial con una pésima imagen precisamente en materia ambiental”, finalizaron.

18 años después, justicia sigue esquiva para miles de mujeres esterilizadas forzosamente.


Documental “Cicatrices del engaño: el drama de las esterilizaciones forzadas en el Perú".

El documental “Cicatrices del engaño”, habla acerca de las operaciones de esterilización forzada en el Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori, las mismas que fueron parte del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. Este documental recoge testimonios de Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Piura. Asimismo, expone el estado actual del caso a nivel judicial y a nivel de desarrollo de políticas públicas de reparación.

Entre 1996 y 2000, para erradicar la pobreza en todo el país, el gobierno de Fujimori llevó a cabo una política focalizada de esterilizaciones forzadas. El plan de Anticoncepción Quirúrgica de Voluntaria alcanzó a casi 300 mil mujeres y 22 mil varones; a la fecha no se sabe cuántas son las mujeres y hombres esterilizadas contra su voluntad, bajo engaños o violencia. Hay que recordar que 18 mujeres fallecieron tras ser esterilizadas de manera forzada.

El material audiovisual es producido por Hiperactiva Comunicaciones, con el apoyo de DEMUS-Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer y el Centro de la Mujer Peruana "Flora Tristán".

"Un país que olvida su historia está condenado a repetirla", sentencia el lema de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Sin embargo; el crimen que se cometió contra miles de mujeres, sigue impune.

Actualmente el caso ha sufrido idas y venidas en el Ministerio Público, que es el encargado de acusar a los responsables de las esterilizaciones forzadas. Las últimas decisiones tomadas en la investigación  de este crimen generan sospechas. El ex fiscal de la Nación, José Peláez, retiró la competencia para la investigación del caso a la fiscal de segunda instancia Carmen Ibáñez y transfirió la investigación a Luis Antonio Landa, fiscal de la Tercera Fiscalía Superior Nacional.

"La única motivación fue que por la excesiva carga que supuestamente tenía Ibáñez, carga que también tiene el fiscal Landa. Si bien la Fiscalía de la Nación señaló que Landa asumiría de manera exclusiva el caso, dos días después el mismo fiscal se contradecía al afirmar que se encargaría de dicha investigación, además de toda su carga previa", afirma Julio Arbizu, abogado defensor de los casos que patrocina DEMUS.  

El gobierno de Alberto Fujimori usó las esterilizaciones forzadas como método de reducción de pobreza. En los años 90 el Perú se encuentra en una grave situación económica y social. Fujimori se estrena en el ámbito económico adoptando las reformas neoliberales, siguiendo el programa del Consenso de Washington, impuesto por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.  En el marco de este proceso de ajuste estructural, decide (1996) poner en marcha el programa de Planificación Familiar.

El único caso  de violación de derechos humanos que ha reconocido el Estado fue el de la fallecida María Mamérita Mestanza. En 2003 el Perú y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) suscribieron un Acuerdo de Solución Amistosa, por el cual el Estado aceptó indemnizar a la familia de esta mujer que murió en 1998 tras ser víctima de este programa en Cajamarca.

No obstante, los otros miles de casos de esterilización forzada, continúan no solo impunes, sino que el Estado tampoco ha  reparado integralmente a estas mujeres, el Estado podría repararlas creando un programa de reparaciones integrales o incorporándolas en el actual Programa Nacional de Reparaciones, como ha señalado en una última visita al Perú el Comisionado de CIDH: Mario Cavagnaro. Además, “después de publicarse el primer informe de la Defensoría del Pueblo sobre este caso, hay un compromiso del Ministerio de Salud (Minsa) de atender gratuitamente a las personas que hubieran tenido complicaciones después de la operación”, explicó Rocío Villanueva, ex adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo (1996-2006).

 

Ficha técnica:
Dirección: Magali Zevallos
Producción general: Hiperactiva Comunicaciones
Con el esfuerzo de DEMUS y CMP "Flora Tristán"
Documental / HDV / 32'/ Lima, Perú/ 2014 / Español / Hiperactiva Comunicaciones.

 
Tráiler:

Vídeo Reportaje:

 
Presentación de lanzamiento:
Centro Cultural de España
DÍA: 22 de noviembre de 2014
HORA: 10:30 am

martes, 18 de noviembre de 2014

Critican al gobierno de inconsecuente por COP20



ü  Dirigentes del Frente Amplio criticaron la inconsecuencia del gobierno por el relajamiento de normas ambientales para actividades extractivas, aun siendo sede de Cumbre de Cambio Climático COP20.

 Pedro Francke y José de Echave, dirigentes del Frente Amplio, dijeron que las medidas del gobierno que sacrifican el ambiente para reactivar la economía no lograrán ese objetivo y que además muestran un doble discurso en relación a la Cumbre del Cambio Climático COP20 que se realizará el 1 de diciembre en nuestro país.

“La economía prácticamente está estancada con dos semestres sin crecimiento, y ya van 3 paquetes aplicados por el gobierno con apoyo de la derecha neoliberal que no la han reactivado. Ahora dicen que el próximo año creceremos 6%, pero eso es pura ficción. La orientación central que han tenido estos paquetazos no funciona para reactivar la economía”, dijo.

Para Francke, la orientación central de la política económica del gobierno, sobre todo cuando hablamos del “paquetazo” ha sido la de debilitar la protección ambiental, facilitar y acelerar los permisos para minería y petróleo, sacrificar los bosques y arrebatar tierras comunales y eliminar las multas por derramos y contaminación.

Según el también profesor de Economía en la Universidad Católica, estas medidas buscan resolver la crisis profundizando el modelo primario-exportador. “Se trata de rentabilizar las inversiones mineras sacrificando el ambiente; pero el problema central es que las condiciones internacionales de precios de los metales y de financiamiento para las inversiones ha variado. Ya no hay viento a favor y de nada sirve insistir en el mismo camino”, sentenció.

El economista cuestionó que, si los sectores más golpeados por la crisis son la industria y la agricultura, ¿cómo se pretende resolver la crisis dando más facilidades a la minería, que ya las tiene en exceso?

Por su parte, el ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, sostuvo que era totalmente contradictorio que, al mismo tiempo que el gobierno pretende liderar la cumbre mundial sobre cambio climático COP20, se estén dando medidas que afectan el medio ambiente en el Perú.

“Mientras desde las Naciones Unidas se busca promover un modelo de desarrollo sustentable, y Estados Unidos y China llegan a un primer acuerdo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, el gobierno peruano insiste en facilitar la tala de bosques y carece de las medidas mínimas para cuidar el agua que debido al calentamiento global nos faltará en el futuro próximo”, añadió.

Ambos dirigentes del Frente Amplio coincidieron en que el gobierno debe terminar con ese doble discurso. “Ollanta dijo en Nueva York hace pocas semanas que había que actuar rápido para mitigar y adaptarnos al  cambio climático, pero su gobierno hace todo lo contrario”, recalcaron.

Para los dirigentes hace falta un cambio radical de la política económica en el país. “Podemos tener un crecimiento que reduzca la pobreza y no malogre el ambiente, promoviendo energías limpias, aprovechando nuestra biodiversidad de manera sostenible, diversificando nuestra economía en serio. Esa es la propuesta del Frente Amplio”, finalizaron. 

lunes, 17 de noviembre de 2014

“Las comunidades no permitirán una nueva licitación sin resolver todos los problemas que aquejan en Pastaza”


En los últimos días de octubre, pobladores de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, que pertenecen a las comunidades afectadas por la contaminación producto de la actividad petrolera de la empresa Pluspetrol en la zona, tomaron el aeropuerto de Andoas, en protesta por el incumplimiento de sus demandas.

La actividad petrolera en dicha localidad loretana lleva más de 40 años. Pluspetrol opera desde el 2000. Lo más grave es que ya hay registros oficiales de la exaltante contaminación, que permanece sin reparación, mientras que los pobladores aún siguen negociando los términos de la indemnización que exigen hace varios años.

La congresista Verónika Mendoza, explica que uno de los temas más urgentes que se debe resolver cuanto antes, es el de la titulación de tierras. Sin embargo, la falta de voluntad del Estado ha alargado el proceso incluso existiendo recursos.

“La titulación es un asunto de voluntad política. Presupuesto hay. No solo de lo que dispone el Estado peruano, sino aportes de la banca multilateral, de cooperación internacional. Lo único que tenemos es una voluntad expresada por la propia presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara”, comenta Mendoza.

Días después de haber tomado el aeropuerto de Andoas, la Federación Indígena del Pastaza (Fediquep) llegó a un acuerdo de solución con Pluspetrol. Lo que ha informado la empresa es que se acordó soluciones a los temas planteados por la comunidad nativa en relación a la compensación por el uso de tierras y el uso de canteras. Todo ello con la presencia de la Defensoría del Pueblo.

Entre los acuerdos está el solicitar las valorizaciones técnicas independientes para fijar el monto de compensación. La congresista Mendoza recalcó la importancia de este acuerdo. Al respecto sostuvo que “las lagunas y los pozos de agua han quedado prácticamente inutilizados en muchos casos. Antes eran fuente de agua y alimento y hoy pues, han desaparecido completamente”. Por ello exigió la presencia del Estado en todo el proceso.

La congresista adelantó que, de no tener solución a los reclamos de las comunidades del Pastaza, éstas no dejarán que se inicie un nuevo proceso de licitación.

“Las comunidades ya han dicho que no van a aceptar que se convoque a una nueva licitación como está previsto para darle el lote a un nuevo concesionario. Porque el contrato de Pluspetrol se acaba en agosto de 2015. Antes de convocar tiene que haber un proceso de consulta previa. Eso es totalmente legítimo”, expresó.

Mendoza sostiene que hay una enorme desconfianza de las comunidades hacia el Estado y la empresa privada. Lo que se teme, agrega, es que se mantenga la situación de incertidumbre sobre el territorio para facilitar que cualquier inversionista pueda instalarse sin garantías ambientales, sociales.

“El gobierno debe establecer, de manera planificada con criterio de sostenibilidad ambiental y social, qué se hace, dónde y cómo se hace. Debe titular a las comunidades, hacer consulta previa. Eso garantizaría inversiones sostenibles que no solo generen renta sino bienestar a las comunidades  y que garanticen la protección del medio ambiente”, concluyó la congresista.

Los derechos de los pueblos indígenas más allá de la consulta previa

“La consulta previa debe ser vista como un derecho de las poblaciones”, declaró recientemente el ministro peruano de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga. El debate de los derechos indígenas a nivel estatal se centra en la implementación de la consulta previa; el Ministerio de Cultura de Perú anunció que para el próximo año se tiene proyectado realizar 25 nuevos procesos de consulta previa pero,  ¿se están realizando los procesos de acuerdo a lo establecido por los estándares internacionales? Y dos preguntas que parecen obviarse en el discurso político ¿Es suficiente la consulta previa para garantizar los derechos de los pueblos indígenas? ¿Es necesaria una reorientación de la política económica?  Daniel Cerqueira, oficial sénior de programas de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), organización regional con sede en Washington D.C. integrada por expertos de diversas nacionalidades   responde a estas cuestiones y analiza los retos y obstáculos de la consulta previa, y los derechos de los pueblos indígenas a nivel regional.

P.- ¿Cuáles son los principales avances y limitaciones de la consulta previa a nivel de América Latina? Teniendo en cuenta además como marco el modelo extractivista que impera en la región.
R.- La situación actual de consulta previa es de muchos avances en términos normativos. Muchos países de la región ya cuentan con leyes de consulta previa, algunos con normas constitucionales que la establecen como derecho fundamental, como es el caso de Bolivia, y ahora lo que se viene es un ‘boom’ en la reglamentación de la consulta previa. Es un momento clave pues en el léxico jurídico se dice que mientras una norma constitucional garantiza un derecho, una ley lo acota, y un reglamento lo vacía de contenido.

Estamos viviendo un momento en el que, desde el punto de vista más normativo, las reglamentaciones presentan una serie de problemas. En Latinoamérica se vive un momento especial de dependencia económica a la expansión extractivista, dándose la disyuntiva entre la obligación de realizar la consulta previa y el interés general de los gobiernos de impulsar una política económica muy agresiva en la extracción de recursos naturales. En todos los países hay incumplimientos graves de los estándares internacionales sobre consulta previa,  y la intención de DPLF es poner en la agenda pública la importancia de que se cumplan esos estándares para evitar conflictos sociales, y todo lo que pueda derivarse de ello.

P.- ¿Cuáles son los estándares internacionales más vulnerados?
R.- La consulta previa no puede ser tomada como una decisión o un fenómeno que se agota en un único acto. Es más bien un proceso de diálogo intercultural entre comunidades indígenas y el Estado. Además no se puede tomar la consulta previa como el único componente respecto a lo que establecen a nivel internacional los instrumentos pertinentes que son el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ambos instrumentos contienen una serie de obligaciones adicionales que están vinculados a la consulta previa pero también es preocupante ver que no están siendo observadas por los Estados.

Es recurrente ver en los países de la región la emisión de licencias de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) por ejemplo, sin ningún tipo de consulta previa. En la actualidad, la consulta previa no está siendo cumplida de manera integral, como establecen los instrumentos internacionales que la regulan.

P.- ¿En qué momento, de acuerdo al derecho internacional, debe consultarse a los pueblos indígenas?
R.- Se debe de consultar cualquier decisión que pueda afectar los intereses de los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en el Perú, en el caso de la minería no se ha hecho consulta previa, o en los casos en los que se realiza, ello se da solamente después de la concesión y de la emisión de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).  Eso es naturalmente contrario a los estándares internacionales, según los cuales la consulta debe abarcar también las decisiones iniciales vinculadas a una posible concesión de un proyecto de desarrollo.

P.- ¿Qué otras medidas se deben tomar desde el Estado, aparte de la consulta previa, para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y lograr su empoderamiento?
R.- Parte del problema es la asimetría de poder entre las empresas extractivas y las mismas comunidades indígenas. La consulta previa es una herramienta fundamental de participación y de prevención de violación de los derechos de los pueblos indígenas. Lo que no se puede considerar ajustado al derecho internacional es tratar a las comunidades indígenas como objeto de derecho en el marco de una decisión estatal. Hace varios años vigoraba una tendencia de tratar a las comunidades indígenas de forma paternalista, encontrándose los Estados en la obligación de tutelar los intereses de los pueblos indígenas. A partir de la consagración de la consulta previa, los pueblos indígenas se afirman como sujetos colectivos de derecho. A través de los procesos de consulta ellos manifiestan su posición frente a cualquier tipo de decisión que pueda tomar el Estado, y en particular, que afecten sus intereses.

P.- Respecto a quiénes son sujetos de derecho de la consulta previa existe controversia en la aplicación de ese derecho, por ejemplo en el Perú, es el Estado quien elabora la base de datos y se ha criticado la no inclusión de pueblos indígenas sobre todo en el área andina. ¿Quiénes son sujetos de derecho de la consulta previa?
R.- En el mismo Convenio se establecen los criterios generales para definir qué es un pueblo indígena. Los criterios en esencia son dos: uno objetivo, son pueblos o comunidades que preservan instituciones políticas, culturales, incluso jurídicas propias y que anteceden a los procesos de colonización. El otro criterio, que es el principal y prima sobre el anterior, es el de la auto identificación. En el Perú parte del debate radica precisamente en quiénes son integrantes de comunidades indígenas. En juicios o pronunciamientos, ya sea oficiales o alocuciones públicas, dan a entender que las rondas campesinas o las comunidades andinas no serían pueblos indígenas. Eso naturalmente tendría que ser estudiado a la luz de los estándares internacionales.

P.- ¿Se necesita una reorientación de la política económica  regional basada en el extractivismo para garantizar el respeto de los pueblos indígenas?
R.- La política económica, al igual que cualquier política pública, tiene que ajustarse a las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. La disyuntiva que se da entre el interés gubernamental de promover políticas económicas basadas en la extracción intensiva de recursos naturales y las prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas no es ajena al supuesto más general de armonización entre demandas de diferentes sectores de la población. Lo cierto es que en un Estado Derecho las políticas públicas amparadas en un interés mayoritario no pueden obviar los derechos fundamentales de grupos minoritarios. En el caso de los pueblos indígenas hay un sinnúmero de instituciones y formas de ejercicio de derechos fundamentales que les son aplicables con exclusividad.

FUENTE: http://consulta.la/prensa/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-mas-alla-de-la-consulta-previa/

jueves, 6 de noviembre de 2014

TIERRA Y LIBERTAD APOYA MOVILIZACION NACIONAL DEL 10 DE DICIEMBRE FRENTE A COP20


Pedro Francke indicó que Tierra y Libertad, partido fundador del Frente Amplio, se aunará a la movilización nacional convocada para este 10 de diciembre frente a la COP20, exigiendo a los líderes mundiales acuerdos efectivos para enfrentar el cambio climático que, de seguir en la tendencia actual tendría efectos catastróficos sobre el planeta y sobre nuestro país. 

Como se sabe, desde el 1 de diciembre se reunirán en Lima presidentes y ministros de más de 150 países en la COP 20, la conferencia mundial para enfrentar el cambio climático. “Estas reuniones COP son anuales y la del año pasado no llegó a nada pues los grandes países contaminadores encabezados por China y Estados Unidos impidieron cualquier acuerdo. Pero es indispensable llegar a un acuerdo firme y eficaz en la COP21 que se llevará a cabo en diciembre del 2015 en París, lo que exige que este año haya avances significativos”, indicó Francke.

El dirigente del Frente Amplio recordó que entre 1990 y el 2012, con todo y Protocolo de Kyoto (el anterior y único acuerdo mundial sobre el tema, que ya es papel mojado) las emisiones de gases efecto invernadero aumentaron 58%. “Las proyecciones científicas indican que con las 400 partes por millón de CO2 en la atmósfera que hay hoy la temperatura subirá 2 grados en los próximos años, pero si llegamos a 750 partes por millón, a los que puede llegarse con la tendencia actual, el aumento de la temperatura será de entre 4 y 6 grados centígrados”, afirmó.

Para el Perú, dijo Francke, los estudios científicos indican que en este caso tendremos fenómenos El Niño más extremos, glaciares casi desaparecidos por lo que tendremos falta de agua en la costa, más sequías, un mar más alto que afectará decenas de pueblos y ciudades, menos pesca y menos producción agrícola, más enfermedades tropicales como el dengue y la malaria, y la desertificación de partes de la amazonia. “Un estudio del BCR indica que por efecto del calentamiento global perderemos el 6% del PBI al 2030 y 20% al 2050”, remarcó.


Para reclamar a los líderes mundiales un acuerdo efectivo que frene el calentamiento global, de todo el mundo vendrán a Lima activistas y movimientos sociales a hacer presión y demandar soluciones. “Diversas coaliciones y movimientos sociales, como la Cumbre de los Pueblos reunida la semana pasada en Celendín, están convocando a una gran movilización el día 10 de diciembre. Como organización política ecologista nos sumaremos a esa marcha, insistiendo en que lo que debe cambiar es el modelo neoliberal y no el clima”, anunció Francke.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

ORGANIZACIONES FEMINISTAS Y DE DERECHOS HUMANOS DENUNCIAN IRREGULARIDADES EN EL PROCESO DE ESTERILIZACIONES FORZADAS

Copeticionarias informan a la CIDH de irregularidades y falta de voluntad política del Estado peruano

La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CJDI), el Centro de Derechos Reproductivos (CDR) y DEMUS- Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer denunciaron irregularidades en el proceso.

Manifestaron su preocupación por la impunidad y falta de autonomía y de rigurosidad por parte del Ministerio Público, expresada en el rumbo que ha seguido hasta el momento la investigación preliminar y la impugnación de la resolución que archivó el caso respecto de la comisión de delitos de lesa humanidad imputados al expresidente, Alberto Fujimori y sus exministros de Salud.

El abogado de las víctimas de esterilizaciones forzadas que patrocina DEMUS y exprocurador anticorrupción, Julio Arbizu, señaló que este caso tiene 18 años sin judicializarse. “Siempre se ha quedado en etapa preliminar y se ha archivado una serie de veces por razones evidentemente antijurídicas”.

El caso se reabrió en 2011; sin embargo hubo un archivo parcial del fiscal Marco Guzmán Baca con respecto a la responsabilidad penal de Alberto Fujimori y los ministros de Salud de su régimen. Guzmán Baca solo formalizó la acusación contra algunos autores materiales, no todos, por el delito de homicidio culposo (negligente).

“Existe una contradicción, puesto que el fiscal sostiene que estos delitos son graves violaciones a los derechos humanos. Nuestra posición es procesar tanto a los autores materiales como a los mediatos. Para muchos juristas nacionales y extranjeros, aquí se utilizó todo un aparato de poder para perpetrar estos crímenes brutales contra el cuerpo de mujeres y hombres, tratándoles como mercancía en una suerte de efecto maltusiano de políticas públicas”, argumentó Arbizu.

“Lo que sucedió después del archivo parcial de la denuncia -continúa el defensor de las víctimas-, es que la competencia debía recaer en una fiscal superior (Dra. Ibáñez); sin embargo, el fiscal provincial (Guzmán Baca) demoró la elevación de la queja, de tal manera que esta fue a competencia de un fiscal distinto, es decir, Luis Landa”.

Frente a las quejas de las víctimas, el propio fiscal coordinador, en una reunión en marzo ante la CIDH, se comprometió, en el marco del Acuerdo de Solución Amistosa, a hacer que la fiscal natural permaneciera en la competencia.

Una vez en Lima, la fiscal llamada por ley se abocó al conocimiento de la queja, pero comunicó al Fiscal de la Nación que por la magnitud y complejidad del caso, ella necesitaba de recursos logísticos y humanos para actuar con rigor en el caso.

En respuesta a esa solicitud, el fiscal de la Nación, en esa época José Peláez Bardales, respondió quitándole la competencia y concediéndosela al fiscal que había conocido inicialmente el caso, Luis Landa.

“Esperamos, en principio, que la resolución a esta queja esté acorde a derecho. Esperamos que tome en cuenta una serie de argumentos sobre el tema de fondo que tiene que ver con la existencia de un aparato organizado de poder como contexto de los crímenes que se han cometido. Que se revise la responsabilidad de todos los imputados y no solo de autores materiales”, manifestó Julio Arbizu.

En la conferencia de prensa se hicieron presentes la excongresista Anel Townsend, la exministra de la Mujer, Aída García Naranjo, entre otros representantes de las víctimas de esterilizaciones forzadas.

PRESENTAN TACHA CONTRA GUZMÁN BACA

Durante la conferencia de prensa se dio a conocer la tacha interpuesta contra la candidatura a Fiscal Superior de Marco Guzmán Baca, quien archivó el caso de esterilizaciones de tal manera que ni el expresidente Alberto Fujimori ni sus ministros, pudieran ser procesados penalmente.

La presidenta del Instituto de Apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres Campesinas (IAMAMC), Josefa Ramírez Peña, habló fuerte en contra de la postulación de Guzmán Baca a Fiscal Superior.

“Este fiscal, cuando fue el año pasado a Huancabamba, él tenía pensado, en su programa, entrevistar a 10 mujeres del pueblo cercano a la ciudad. No se imaginó que iba a tener que entrevistar a 200 mujeres víctimas de las esterilizaciones forzadas”, comentó Ramírez.

“En ese momento- agregó la representante de las mujeres andinas- supimos que ese señor decía las cosas a medias. Prometió que iban a subir los médicos legistas a Huancabamba, que coordinaría con el Instituto de Medicina Legal de Lima para que suban a esta ciudad y al Cusco. Esto hasta el día de hoy no se cumplido. Él se ha burlado de las mujeres”.